La tasa de paro es del 24,72%

El sindicato CCOO alerta que baja la población activa, sin un aumento real y de calidad en el empleo en la provincia de Cádiz, según los datos del tercer trimestre de la EPA. Esta encuesta nacional refleja una tasa de población activa en nuestra provincia dos puntos por debajo de la media andaluza y cuatro por debajo de la media nacional lo que supone un desempleo del 24,72% frete a la media del país que es del 14,55%.
Según el sindicato, “los datos del tercer trimestre de la EPA siguen mostrando la dependencia de nuestro mercado de trabajo de empleo estacional y precarizado. CCOO destaca que la caída del desempleo en este periodo obedece especialmente al tirón de actividades en el sector turístico y de servicio”.
El tercer trimestre de 2018 se salda con 138.700 personas desempleadas, de las cuales el 54% son mujeres, lo cual sitúa la tasa de paro en un 24,72%, mientras que entre las mujeres sigue estando por encima del 30%. También destaca el diferencial de más de 10 puntos con la media de España, y más de 2 con la media andaluza.
CCOO destaca que el descenso del paro en más de 13.000 personas con respecto al trimestre anterior “viene determinado con el incremento de la actividad en los meses de verano, nuestra dependencia con el sector servicio es cada vez mayor, es por ello que se hace imprescindible mejorar las condiciones laborales y salariales de estos sectores”.
“Los datos –continua el sindicato-- también nos indican la gravedad de la situación de los desempleados y desempleadas en nuestra provincia sin ingresos, prácticamente la mitad de estas personas, 68.534 un 49,41% no tienen prestación, que contrasta con la media andaluza que es del 38,2% o la provincia de Jaén que las personas desempleadas sin prestación alcanzan 17%. Las dificultades para encontrar empleo entre colectivos específicos y zonas de nuestra provincias con tasas muy altas, conllevan a un paro de larga duración, que hemos venido a denominar crónico que es especialmente grave en nuestra provincia, y que ahonda en poblaciones concretas llevando a las familias a situaciones de extrema pobreza”.
“Los datos publicados hoy también reflejan el diferencial entre el descenso de la población parada y la población ocupada. En este trimestre el número de personas ocupadas ha alcanzado el número de 478.800 personas, 4.300 personas más que en el mismo trimestre del año anterior, entre las mujeres se ha producido una pérdida de ocupación de 1.500 mujeres, frente al incremento de la ocupación masculina en 5.900. Este dato contrasta con la caída del paro en 20.800 personas entre el tercer trimestre del año pasado y la publicación de hoy. ¿Estamos creando empleo en la misma medida que desciende el paro? –se pregunta CCOO-- Los datos nos dicen que no, el diferencial es de 16.500 personas”.
De ahí que el sindicato reclame planes concretos de empleo para la pronvicia, fortalecimiento de los sectores naval, logístico y portuario, generadores de empleo de calidad, fomento de un empleo estable y de calidad en los sectores turístico y de servicios y “el desarrollo de actividades sobre nuestros productos, bienes y patrimonio”.