Martes, 5 de Diciembre de 2023
Twitter
Facebook
Youtube

Ciento cincuenta años de la efímera I República Española (IV)

  • Parte del cartel dibujado por Joaquín Magistris en 1873 en homenaje a la República
    Parte del cartel dibujado por Joaquín Magistris en 1873 en homenaje a la República
    Historia

    Hace más de veinte años que di a conocer la existencia histórica del cantón de San Roque, del que sólo contaba con una escueta mención realizada por Federico Engels, en su libro Los bakuninistas en acción, publicado en Berlín en 1873.

    Hasta entonces sólo se había escrito sobre los cantones de Los Barrios, Tarifa y Algeciras, en lo que a la comarca se refiere. Después de una apasionante investigación, pude dar cuenta de la actividad de los cantonalistas locales.

    Denigrado en la mayoría de los casos, el movimiento cantonal, en absoluto fue un movimiento disgregador, sino una de las piezas clave del federalismo. Otra cosa sería la anticipación al margen del Parlamento, fundamentada en el anhelo y la decepción de su aplazamiento, después de la inapelable victoria del Partido Republicano Democrático Federal, liderado por Pi y Margall.

    En este sentido, el profesor Rubén Pérez Trujillano, señala que “el cantonalismo se nutría de la filosofía política y la teoría constitucional del federalismo desde abajo, que era la espina dorsal del republicanismo español y la concepción mayoritaria entre los republicanos andaluces”.

    La transformación del municipio en “cantón” en homenaje a la Confederación Helvética, era la base de la construcción del pacto federal. Los cantones se extendieron especialmente por Levante y Andalucía, contando con un amplio respaldo popular.

    Los diputados del sector conocido como “intransigente” del partido federal se retiraron del Congreso, iniciándose la proclamación de los cantones, dentro de la República. En Cartagena se formó un gobierno cantonal, que resistió el asedio hasta enero de 1874. El general Juan Contreras fue la máxima figura de los militares que se decantaron a favor del cantonalismo.

    Los dirigentes sanroqueños no proclamaron el cantón hasta la salida de la presidencia del Gobierno de Pi y Margall. El alcalde Diánez mantuvo una reunión con sus colaboradores, trazando los planes para instaurar el cantón de San Roque, hecho que ocurrió el 19 de julio.





    Nuevamente los hombres de la Gloriosa volvían a ser los protagonistas de la historia local. De ellos, Miguel Ventura Martínez, Manuel Rocha Vázquez y Emilio López Espinosa se opusieron con su voto a la proclamación, considerando que era un error no seguir la vía parlamentaria, y que traería graves consecuencias a la ciudad.

    La organización del Comité de Salud Pública fue el primer paso de los cantonalistas sanroqueños. Diánez pronunció un breve discurso desde el balcón del Ayuntamiento.

    Acto seguido bajó para situarse a la cabeza de las milicias ciudadanas que, de forma pacífica, desarmó a la Séptima Compañía de Infantería de Carabineros. El armamento de esta fuerza se distribuyó entre los voluntarios.

    Los efectivos del Ejército se mantuvieron al margen, si bien, se sabe que la mayoría de los mandos en la comarca simpatizaba con el levantamiento de los intransigentes.

    Diánez comunicó que la autoridad, en todo el municipio, recaía en el Comité de Salud Pública, que él mismo presidía. El principal objetivo era el mantenimiento del orden público, cuestión de la que se encargaron los voluntarios.

    El día 22 se declararon los cantones de Algeciras y Tarifa, con los que no se ha demostrado que el de San Roque mantuviese relación alguna. Tampoco el de Los Barrios contactó con el resto.

    Los únicos incidentes producidos en la comarca tuvieron lugar cuando un numeroso grupo de individuos trató de destruir el puente sobre el cachón de Pecino, que delimita a los municipios de Algeciras y Los Barrios. No obstante, sólo lograron romper una lápida de piedra con letras doradas, y que fue colocada en la fecha de la inauguración, en 1842.

    En San Roque los responsables del levantamiento se preocuparon en todo momento de que nadie corriese peligro y que las propiedades fuesen respetadas.




  •  Campaña Mundo de Ecoembes
     Campaña Mundo de Ecoembes