Entre la Diócesis de Cádiz y el Ayuntamiento de San Roque

Las relaciones de la Diócesis de Cádiz y Ceuta y el Ayuntamiento de San Roque no pasan por su mejor momento. Conocida es la disputa en torno a la propiedad de la Casa de Ejercicios Cristo Rey, fuera de servicio desde hace un buen número de años. El Consistorio quiere recuperar el edificio levantado sobre terrenos cedidos al Obispado en su día y que la Iglesia provincial considera que fue una donación.
En enero de 2020 el Pleno municipal aprobó iniciar los trámites de reversión del inmueble, pues se había tenido conocimiento de que era intención de la Iglesia vender el mismo, según anunció públicamente el Consistorio.
La cesión municipal para que se construyese el inmueble se materializó en 1961, inaugurándose el mismo en 1968. En este lugar se hallaba la cárcel del partido judicial, cerrada en la década anterior, y mucho antes el convento de franciscanos (de ahí proviene el nombre de la calle donde se hallaba, San Francisco).
En anteriores artículos me he referido a diferentes momentos de la historia de esta prisión, pero profundizando en ello, ofrezco una cronología muy resumida de los acuerdos municipales -preservados en el Archivo Municipal-, que dieron lugar a esta nueva cárcel -primero pensado para cuartel- y su relación con el conocido como hospicio de franciscanos, sujeto a las desamortizaciones eclesiásticas.
1821
22 de mayo.- El Ayuntamiento consulta sobre la supresión del Hospicio de Franciscanos.
29 de junio.- Se conoce la orden superior para que se marchen a sus respectivos destinos los religiosos afectados por las desamortizaciones.
3 de julio.- El Ayuntamiento pregunta sobre qué hacer con los bienes religiosos incautados, entre ellos el Hospicio de Franciscanos.
16 de agosto.- Se conoce orden de entrega de los efectos de los religiosos de los centros afectados al Comisariado del Crédito Público.
1822
15 de julio.- El Cabildo cumplimenta el escrito del Jefe Superior de la Provincia sobre el destino de los edificios afectos en la localidad (franciscano, mercedario y de las Ánimas). En el caso del primero se destinaría a acuartelamiento.
23 de septiembre.- El Jefe Superior Político de la provincia ordena al Ayuntamiento entregue al Comisariado del Crédito Público el granero del edificio que había sido ocupado por el Batallón de Galicia. Ya se había entregado, pero el Cabildo advertía de que si se destinaban tropas a la ciudad, sería preciso alquilarlo y pagar el importe de los fondos públicos.
31 de octubre.- El Ayuntamiento solicita la llave del granero como parte del hospicio y su destino a cuartel.
7 de diciembre.- Se aprueba solicitar del obispo que retire el altar fuera de uso del edificio, cuestión que, según el Ayuntamiento, impide su destino militar.
1835
12 de septiembre.- Se responde a una orden del Gobierno Civil para que no se dejen de custodiar los conventos intervenidos.
25 de septiembre.- El profesor Diego Velurtas solicita la cesión de un local del antiguo Hospicio para habitarlo con su familia. A cambio ofrece clases gratuitas a veinte indigentes y a buscar inquilinos para el resto de habitaciones.
4 de octubre.- Se responde a una circular del Gobierno Civil del 21 de septiembre sobre los hospicios exclaustrados en el municipio.
1837
30 de enero.- Se responde a un oficio de la Junta de Enajenación de Edificios del Crédito Público, de fecha 25 del mismo mes, informando que los edificios afectados son los antiguos de mercedarios y de la orden franciscana, y que el Ayuntamiento pretende darles un uso público, figurando la intención de destinar a cárcel el que fue de franciscanos. Al mismo tiempo no recomienda la demolición de los mismos por los perjuicios que pudiera causar tanto a terceros como al común de vecinos, dada su situación en la trama urbana de la ciudad.
1838
3 de enero.- Escrito de la Junta de Enajenación de Edificios del Crédito Público sobre la adjudicación de las campanas de los conventos suprimidos.
13 de marzo.- Se responde a un escrito de la Diputación Provincial sobre valores artísticos de los edificios religiosos enajenados en San Roque, afirmando que no guardan valor en el plano artístico. Añade que en el caso de franciscanos “el reciente temporal lo ha destruido en su esencia”.
1842
9 de abril.- Se desprende que el edifico no ha sido transferido en su totalidad. Recuerda el Consistorio que una real orden lo destinaba finalmente a cárcel y pide su entrega para tal fin.
1843
1 de abril.- Se da cuenta del oficio del Intendente de Rentas Nacionales de la Provincia comunicando la cesión del edifico que hace la Junta Superior de Venta de Bienes Nacionales, con destino a Cárcel Nacional. El Consistorio muestra su satisfacción y manda la restauración del inmueble.
1844
28 de febrero.- Nombramiento de Luis Ojeda, maestro mayor de obras, arquitecto para construir la cárcel.
2 de marzo.- Aprobación del plano de la cárcel.
6 de marzo.- Libramientos de pagos por la realización del plano y del derribo de la antigua construcción
22 de junio.- Ante la falta de remate en la subasta para levantar la cárcel, el Ayuntamiento se hace cargo de las obras. Se nombra como director de los trabajos a Juan Leal, maestro alarife.
1848
A finales de enero comenzó el traslado de presos de la cárcel de la Plaza Mayor (Plaza de Armas) al nuevo establecimiento. En 1959, inexistente ya la cárcel, revertió notarialmente el edificio al Ayuntamiento.