Martes, 5 de Diciembre de 2023
Twitter
Facebook
Youtube

El empuje de los pueblos del municipio durante la República (I)

  • Cuando San Enrique quiso 'independizarse' de Guadiaro

    Octavilla pidiendo el voto para los hombres del Partido Republicano Radical en Guadiaro y San Enrique. Elecciones constituyentes de 1931 (Archivo del autor)
    Octavilla pidiendo el voto para los hombres del Partido Republicano Radical en Guadiaro y San Enrique. Elecciones constituyentes de 1931 (Archivo del autor)
    Historia

    San Enrique no quería depender de Guadiaro, aunque su nombre llevara el añadido “de Guadiaro”. A pesar de la cercanía entre estas dos poblaciones del municipio de San Roque, la primera quería contar con servicios propios, sin dependencia de sus vecinos de al lado.

    Dentro de la joven República, el concejal Miguel Chacón Gavira, propietario agrícola de San Enrique, planteó la consecución de la autonomía, adquiriendo la categoría de barriada.

    Oficialmente el municipio constaba de cinco barriadas: Estación de San Roque, Guadarranque, Puente Mayorga, Campamento y Guadiaro, y tres caseríos, Paniagua, San Enrique de Guadiaro y Taraguilla.

    En la sesión municipal del 21 de septiembre de 1932, Chacón intervino para solicitar una alcaldía pedánea “porque encontrándose a distancia considerable de la de Guadiaro”, no

    se podía atender a los vecinos de San Enrique. Añadía el edil que su localidad “cuenta en la actualidad con más o igual número de habitantes que Guadiaro”.

    A este respecto solicitaba “el nombramiento de un guardia municipal que facilitaría mucho el cobro de arbitrios y demás servicios”.

    El alcalde Gabriel Arenas se comprometió a estudiar si la ley permitía el cambio propuesto. En cuanto al agente municipal dijo que habría que esperar a la confección del nuevo presupuesto.

    Lo cierto es que el Consistorio republicano había mostrado gran sensibilidad con las distintas poblaciones del municipio. En ese mismo año había puesto en funcionamiento una escuela en San Enrique, destinando 300 pesetas para gastos de casa-habitación del maestro allí destinado.

    De otro lado, en 1933, la Junta Municipal de Sanidad atendió el escrito de un grupo de vecinos sobre la existencia de una charca en las proximidades, que constituía un peligro para la salud del vecindario.

    Por otro lado, de iniciativa municipal, se quiso dar representación a los trabajadores de esta zona en la Oficina Local de Colocación Obrera. Así ocuparon vocalías los obreros Francisco Herrera y Miguel Collado, de San Enrique y Guadiaro, respectivamente.





    Chacón Gavira siguió planteando las demandas de sus vecinos, pues en diciembre de 1934 insistió en la creación de la plaza de agente municipal, y en mejoras generales como el establecimiento del alumbrado público. Este servicio ya se prestaba en Guadiaro, cuyo alcalde pedáneo, José Trujillo, había destinado el mantenimiento del mismo al electricista Rafael Carrillo.

    El gobierno municipal del Frente Popular, en mayo de 1936, designaría a José Mena como alcalde pedáneo de San Enrique.

    Para finalizar conviene intentar conocer mejor la figura de Miguel Chacón Gavira. Fue elegido concejal en las elecciones de abril de 1931, que sirvieron para la proclamación de la II República. Se incluyó en la lista de independientes y republicanos enfrentados a los republicanos de izquierdas, ganadores de las elecciones. Participó bajo lo etiqueta de “Republicano por San Enrique”.

    Posteriormente, constituido en San Roque el Partido Republica Radical, que lideraba Alejandro Lerroux, pasó a las filas de esta formación de centroderecha.

    En 1942 fue encartado por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, ordenándose su presentación ante el Juzgado de Instrucción n.º 1 de Algeciras.

    En la documentación manejada por dicho tribunal se recogía que nació en San Roque en octubre de 1885, casado y con domicilio en San Enrique de Guadiaro.

    Se añadía que formó parte de la masonería con el nombre simbólico de Gonzalo. En abril de 1927 fue iniciado en el triángulo Perseverante nº27 de Guadiaro, y en agosto de 1929 ingresó en logia la linense Resurrección. Perteneció también a la sanroqueña Lacy.

    Abandonó su actividad en el Campo de Gibraltar para organizar un taller masónico en Estepona. Por pertenecer a esta orden fue condenado a doce años y un día, aunque le fue conmutada la pena por la inhabilitación para cargos políticos y sindicales.

     

     




  • Vive la Navidad y Reyes en Los Barrios
    Vive la Navidad y Reyes en Los Barrios