Martes, 5 de Diciembre de 2023
Twitter
Facebook
Youtube

La Plaza de Toros cumple 170 años desde su inauguración (yIII)

  • Antonio Mairena y la Paquera de Jerez

    Cartel de la actuación de los cantaores Paquera y Mairena (Archivo del autor)
    Cartel de la actuación de los cantaores Paquera y Mairena (Archivo del autor)
    Historia

    Si la radio alternó con los toros, nuevos espectáculos se dieron cita en el coso sanroqueño. Así, hay que destacar la noche del sábado 13 de septiembre de 1958, con los grandes cantaores Antonio Mairena y Paquera de Jerez.

    La semana anterior se presentó “Pregón andaluz”, original de Antonio Mata Gómez, con canciones, baile y flamenco, figurando como artista principal Manolo de la Rivera.

    De Mata Gómez también era el programa que en julio del siguiente año contó con gran éxito, formado por sesione de humor y cuplé.

    En octubre de 1959, la vedette Lucy Santamaría trajo a la plaza su espectáculo “FBI” “fantasía de bellezas internacionales”, avisando que era para mayores de dieciocho años.

    El circo también fue habitual. En 1957, el italiano Metropol, y ya en 1962, Berlín Zirkus, que anunciaba la presentación en San Roque de Miss Alemania 1961. Nada más y nada menos que Marlene Schmidt, que había sido elegida Miss Universo.

    Uno de los grandes acontecimientos teatrales de ese período fue la presencia de la compañía de las actrices María Teresa Pozón y Mary Tere Méndez. Pusieron en escena una obra radiofónica muy seguida, “La segunda esposa”, escrita en 1955 por Guillermo Sautier Casaseca y Luisa Alberca. La segunda función consistió en la obra del catalán Josep María Sagarra, “La herida luminosa”, estrenada en 1954 y con traducción de José María Pemán. 

    En la década de los sesenta, convertido también en cine de verano, la Plaza de Toros continuó siendo centro de actividades artísticas y de ocio. También deportivas, pues no faltaron partidos de fútbol benéficos y combates de boxeo. Y una función que hizo furor: “El Sansón del Siglo XX”. José Santana Córdoba, prodigio de fuerza física que dejó sorprendido a un público que no salía de su asombro. Actuó el 11 de mayo de 1961. 





    Un año antes, en julio de 1960, la ya famosa tonadillera Marifé de Triana presentó su Carrusel de España, original de Rafael de León y Andrés Molina Moles, y música del maestro Manuel Quiroga.

    El mes anterior llegó la función “Los ruiseñores flamencos y las chavalillas de España”, dentro del programa “Andalucía y la copla”, original de Jiménez Flores y Antonio Mata.

    También visitó la ciudad el rey del bolero, Antonio Machín, “el mejor cantor de todos los tiempos, ídolo de la juventud española”.

    En este caso, el espectáculo, que incorporaba a otros artistas bajo el nombre de “Canciones y risas”, era para todos los púbicos, anunciándose como “moral, propio para familias”. 

    Por su parte, el 20 de agosto de 1961, tuvo lugar un festival flamenco, anticipado como

    un “mano a mano” entre Fosforito y el sanroqueño Jarrito. También figuraba Lola Carmona y otros artistas.

    Otro cantaor, muy vinculado a la comarca, Juanito Maravillas fue asiduo de este particular escenario.




  •  Campaña Mundo de Ecoembes
     Campaña Mundo de Ecoembes