
Algunos de los menores de edad que han viajado en el barco Open Arms de la ONG catalana Proactiva Open Arms y que esta mañana ha arribado al puerto de Crinavis, en San Roque son “niños que han escapado de la guerra en Somalia y Siria”, según la ONG Save The Children. El director de programas para España de Save The Children, Vicente Raimundo, ha constatado que hay menores "que están viniendo de países en guerra, como Somalia o Siria, y en los que sus familias han escapado de situaciones de hambruna".
El Open Arms ha llegado hacia las 8:30 horas de hoy al puerto de Crinavis de San Roque con más de 300 inmigrantes a bordo que fueron rescatados en el Mediterráneo, después de que el Gobierno autorizara su desembarco. En dichas instalaciones, dependientes de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, el Gobierno habilitó el pasado verano el Centro de Atención Temporal a Extranjeros (CATE), que es el destino final de los rescatados.
El responsable de Save The Children ha indicado que muchos de los casos identificados "han pasado por Libia y, según las Naciones Unidas, todos los inmigrantes que están en Libia pasan por situaciones pavorosas, ya que el sistema de acogida, protección y rescate en este país deja mucho que desear". "En todos los casos", ha afirmado el representante de Save The Children, "estamos ante historias de origen y de tránsito realmente horribles".
Tras una primera atención médico-sanitaria por voluntarios de Cruz Roja, las oenegés intervinientes en el proceso dedicarán las próximas 72 horas a establecer el estatuto de cada uno de los inmigrantes, en función de su nacionalidad, su edad y si han sido víctimas de trata de seres humanos. Según ha añadido Vicente Raimundo, se trata de un dispositivo de intervención que "no se diferencia de otros dispositivos que llevamos haciendo aquí desde hace casi un año",en relación a la atención de inmigrantes rescatados de forma habitual en el Estrecho de Gibraltar.
Se prevé, además, que muchos de los adultos soliciten asilo político o la condición de refugiados, por lo que será importante el papel de las ONG que auxilian a los extranjeros en estos trámites y en su posterior acogida. En lo que respecta a los menores, la Junta de Andalucía, que gestiona los centros de acogida, iniciará ahora los trámites para el traslado a esas dependencias.