
El Campo de Gibraltar estará muy presente en las Jornadas Europeas de Arqueología que se celebrarán entre el 19 y el 21 de junio. La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, a través de la Secretaria General de Patrimonio Cultural, la Dirección General de Bienes y Museos, las ocho delegaciones territoriales, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales y la colaboración de numerosas instituciones públicas y privadas, se ha sumado un año más a la celebración de las Jornadas Europeas de Arqueología (JEA), con el objetivo de sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia de la arqueología para conocer la sociedades pasadas, así como las riquezas de su legado material que ha llegado hasta hoy.
Estas jornadas, que se celebran los días 19, 20 y 21 de junio, tienen en esta edición unas características especiales, ya que a consecuencia de la crisis originada por el coronavirus se ha confeccionado un programa de actividades virtuales con una ambiciosa programación para poner a disposición de la ciudadanía un gran número de recursos digitales; audiovisuales, publicaciones científicas o divulgativas, visitas virtuales, guías, trabajos de investigación, archivos fotográficos antiguos, conferencias, entrevistas, etc.
La delegación territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de Cádiz ha organizado estas jornadas con un programa que acoge, entre otros temas, el arte rupestre prehistórico en la provincia de Cádiz, donde colabora la Universidad de Cádiz y el Instituto de Estudios Campogibraltareños, también se ofrece una visita guiada a la excavación arqueológica de Al-Bunayya, donde colabora el Ayuntamiento de Algeciras. Los trabajos arqueológicos que se desarrollan en la actualidad en la muralla medieval de Algeciras, en el sector nominado Huerta del Carmen, se insertan en un proyecto general de investigación que tiene por finalidad la integración del conocimiento adquirido en numerosas excavaciones arqueológicas urgentes y preventivas realizadas en los últimos 30 años en la ciudad. El ámbito de este estudio se circunscribe a la denominada Villa Vieja de Algeciras donde se ubica la ciudad romana.
También se abordarán las nuevas tecnologías para la interpretación del Patrimonio Arqueológico la la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia (Colabora La Sibila). Interpretación del patrimonio cultural. Otro de los asuntos que se abordarán será el papel de la Basílica de Baelo Claudia y la presencia de Trajano.
Dentro de las temáticas campogribraltareñas estará también el Tajo de las Abejeras, en Castellar de la Frontera. Manos paleolíticas en el extremo sur de Europa. Área de Prehistoria de la Universidad de Cádiz. El Tajo de las Abejeras es un promontorio natural de roca arenisca ubicado en el extremo sur de la península ibérica en pleno Estrecho de Gibraltar, en el término municipal de Castellar ,una zona de enorme importancia para la ocupación de los grupos humanos de la prehistoria.