Viernes, 24 de Marzo de 2023
Twitter
Facebook
Youtube

Comienza el juicio en Madrid contra Rifaat Al Assad por blanqueo de capitales a través de Gibraltar

  • La Fiscalía pide 8 años de cárcel

    Rifaat Al Assad en una foto de archivo.
    Rifaat Al Assad en una foto de archivo.
    Noticias

    La Audiencia Nacional de España juzgará desde este martes a Rifaat Al Assad, tío del presidente de Siria Bashar Al Assad, por un delito de blanqueo de capitales y por haber diseñado presuntamente una estructura societaria en Gibraltar con el objetivo de adquirir bienes inmuebles en territorio español con fondos de procedencia ilícita. Rifaat Al Assad fue propietario de Europort en el Peñón.

    Así queda recogido en el escrito de acusación de la Fiscalía, en el que se solicita para Al Assad una pena de ocho años de cárcel mientras que para el resto de la organización que creó, entre los que había familiares, propone seis años de prisión. Además, pide que se le imponga al que fuera vicepresidente de Siria una multa de 2,7 millones de euros y que se le requisen "la totalidad de bienes muebles e inmuebles así como las participaciones en todas las sociedades".

    Según queda reflejado en el informe, Al Assad se valió de determinadas personas para diseñar el entramado societario en Gibraltar, y de miembros de su familia que acababan figurando "como teóricos miembros de los órganos de administración de las distintas sociedades (...) con el fin de dar una apariencia de normalidad". Reportaban siempre al Rifaat Al Assad "que retribuía a dichos familiares con unas cantidades fijas anuales".

    Apunta el fiscal que la organización empezó en torno a 1986 y estuvo funcionando hasta la incoación de diligencias en 2016 "a modo de una estructura criminal de carácter familiar". Recoge que el acusado "carecía de bienes o ingresos conocidos que justificaran en su día la adquisición de las propiedades".

    Cabe recordar que ya en 2017, como publicó entonces Noticias Gibraltar, la investigación española apuntaba al Peñón como escenario clave en las operaciones económicas de blanqueo de dinero que llevaba a cabo Al Assad.

    Sobre el origen de la fortuna, la Fiscalía se remonta al golpe de Estado de 13 de noviembre de 1970 en Siria que dio el hermano del encausado Hafed Al Assad, y que posibilitó que Rifaat tuviera "una posición muy importante dentro del régimen sirio como vicepresidente para asuntos de seguridad".



    ITI - CAMPAÑA EXTENDA
    ITI - CAMPAÑA EXTENDA


    Recuerda que controlaba los servicios de información y era jefe de las llamadas brigadas de defensa, cuya función era la defensa del régimen, especialmente, frente a levantamientos de origen yihadista. Y añade que además "organizó y dirigió un grupo paramilitar llamado 'la Sabiha', cuyo objeto era la detención irregular de opositores al régimen y su posterior desaparición".

    Explica que usando los instrumentos que el régimen puso a su disposición como vicepresidente, Rifaat "comenzó una sistemática campaña de enriquecimiento por medios irregulares basado en cuatro ejes, que duró al menos hasta el año 1984": el contrabando desde el Líbano; el tráfico de obras de arte --"organizó un expolio sistemático del patrimonio histórico de Siria"--; la usurpaciónde propiedades y su venta; y el tráfico de sustancias estupefacientes, fundamentalmente hachís.

    El escrito de Fiscalía recoge que Rifaat es el beneficiario de dos trust con sede en Las Bahamas que son "la cabeza de una estructura piramidal de sociedades cuya única finalidad es ocultar la propiedad real de toda una serie de bienes adquiridos con dinero ilícito obtenido en Siria".

    "El acusado ha procurado crear esta estructura societaria de modo que no figure nunca ni como titular, accionista o administrador de ninguna de las sociedades. Sin embargo, la gestión de las sociedades muestra unos patrones de conducta que acreditan que forman un todo y los principales gestores, los también acusados Mohamed Ali y Siwar Al Assad --hijos de Rifaat--(...) le rinden cuenta de todas las decisiones", añade.

    En este sentido, cabe señalar que las declaraciones de sus hijos durante la investigación refieren que era el padreRifaat Al Assad, quien realizaba todas las operaciones a través de trasferencias de sus cuentas en Gibraltar y así se acredita en la información de la Administración de Justicia española, donde se afirma que “desde que este grupo familiar liderado por Rifaat Al Assad llegó a España se produjo un desproporcionado incremento de bienes inmobiliarios y mobiliarios a lo largo y ancho de todo el mundo y muy especialmente en nuestro país”.

    La Fiscalía explica que la sociedad española denominada Pinlosac, dependiente de esos trust, es titular de hasta 244 plazas de garaje en el complejo Benabola de Marbella, y refieren la propiedad del acusado de otras 49 fincas, además de otros 92 pisos y apartamentos del complejo Benebola que provienen de compras realizadas por 91 sociedades gibraltareñas también controladas por Rifaat.

    El escrito refiere un sin fin de sociedades creadas con el propósito de ocultar el verdadero propietario de los bienes inmuebles, y añade que Assad también controla un restaurante en Puerto Banús, varios apartamentos, un lounge de shisha y hasta una pizzería. Además recoge que con el dinero ilícito también se adquirieron tres Toyota Land Cruiser blindados, relojes, joyas, metales, alfombras y marfiles por valor de 271.878 euros.