Sábado, 10 de Junio de 2023
Twitter
Facebook
Youtube

Paradela dice en la comarca que su Gobierno impulsará las zonas industriales

  • El consejero de Política Industrial y Energía visita el Campo de Gibraltar

    El consejero atiende a las explicaciones en Cepsa. Foto: Junta
    El consejero atiende a las explicaciones en Cepsa. Foto: Junta
    Noticias

    El consejero de Política Industrial y Energía, Jorge Paradela, ha destacado en su visita al Campo de Gibraltar que la Junta de Andalucía centrará sus esfuerzos en “reforzar y fortalecer las cadenas de valor de los productos y servicios industriales” de las industrias andaluzas, en aras de impulsar su desarrollo y competitividad en un contexto como el actual, marcado por la incertidumbre, los elevados costes energéticos y las dificultades en las cadenas de suministro.

    Paradela ha resaltado entre las iniciativas del Gobierno andaluz el Plan de acción CRECE Industria 2021-22, que aspira a movilizar una inversión de 5.100 millones de euros con un empleo asociado de 12.700 puestos de trabajo, durante la clausura de la mesa redonda “Entorno global: Impactos en las cadenas productivas”, organizado por Grupo Joly y Banco Santander.

    La Consejería de Política Industrial y Energía ha identificado las cadenas de valor de bienes y servicios industriales sobre las que se va a actuar con planes sectoriales con la finalidad de “fijar el valor añadido a los territorios con la generación de ecosistemas industriales”. El consejero ha señalado el objetivo “de lanzar de aquí a final de año planes específicos para la industria química, metalúrgica, textil, de la madera y el mueble y de la construcción industrializada, una vez que ya contamos con los planes de la piedra y el mármol, la industria naval y el del cemento”. Así, durante el último trimestre del ejercicio se lanzarán seis nuevos planes que implican a once cadenas de valor.

    El consejero ha realizado una visita al Parque Energético San Roque (PESR) de Cepsa junto al subdelegado de la Junta de Andalucía en el Campo de Gibraltar, Javier Rodríguez Ros, y la delegada territorial de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y de Política Industrial y Energía en Cádiz, Inmaculada Olivero, en la que han estado acompañados del director de Energy Parks, Antonio Joyanes, y del director del PESR, Rosendo Rivero. En ella, los responsables de la compañía han mostrado los avances que se han implantado en materia de innovación y desarrollo, destacando su compromiso con la seguridad, la sostenibilidad, la descarbonización y la industria 4.0, que recoge la Estrategia 2030 Positive Motion de Cepsa.





    “Cepsa tiene un peso específico en la economía andaluza indudable, fue la mayor empresa de Andalucía por volumen de facturación en 2021 y emplea a más de 2.800 profesionales de forma directa en la comunidad. Por ello es especialmente relevante que una empresa de este calado esté alineada con las iniciativas que plantea la Junta de Andalucía para el futuro y crecimiento del sector industrial y de la energía”, ha señalado Paradela.

    En este sentido, se ha referido a la revolución verde que ha iniciado el Gobierno andaluz y que pretende situar a Andalucía como líder en la transición energética en España y Europa. “La región cuenta con condiciones inigualables para generar proyectos y miles de empleos vinculados a la energía sostenible”, ha afirmado el responsable andaluz de Industria y Energía, quien ha apuntado que para lograr este objetivo es clave contar con la complicidad de la iniciativa privada.

    Al hilo de esto, ha asegurado que el Ejecutivo andaluz está adoptando medidas para agilizar los trámites administrativos para impulsar los planes de desarrollo empresarial en un momento en el que “se ha producido un cambio de mentalidad en la industria, que es cada vez más consciente y comprometida con la obligación de minimizar el impacto ambiental de su actividad”.

    El plan estratégico de Cepsa contempla la producción de nuevas energías renovables como el hidrógeno verde y biocombustibles de segunda generación. De esta forma, la compañía no solo contribuirá a la descarbonización de su actividad, sino que permitirá acelerar la descarbonización de las industrias adyacentes y otros sectores de actividad, como la aviación, el transporte, el turismo o la agricultura.