Miércoles, 31 de Mayo de 2023
Twitter
Facebook
Youtube

Historia

  • Historia

    imagen!
    Primera plana del diario ABC informando de un acto en el consulado franquista en Gibraltar. Hemeroteca Histórica Francisco María Tubino
    Historia

    En Gibraltar encontraron refugio muchos españoles de ambos bandos durante la guerra civil del 36, pero más evidente fue el apoyo al bando nacional, hasta llegar a coexistir un consulado franquista y otro republicano, además de ayudas sociales, económicas y de suministros.

    imagen!
    El escultor Juan Cristóbal Quesada realizando el boceto del Monumento a Gibraltar. Archivo del diario ABC
    Historia

    La historia detrás del "León" de San Roque, monumento que se aprecia al entrar en la ciudad y que es una reivindicación en bronce de Gibraltar, mandada levantar por un español exiliado en México que se conmovió al conocer la historia del exilio de los gibraltareños originales.

    imagen!
    Sargento de infantería y guardia civil de caballería en uniforme de gala. Grabado de la época fundacional. Archivo Histórico Militar
    Historia

    La Guerra de la Independencia dejó la secuela del contrabando alrededor y desde Gibraltar, con todos los eslabones del "negocio" bien cubiertos, hasta los sobornos a los agentes españoles de Resguardo, a los bandoleros de las sierras o a las autoridades peninsulares.

    imagen!
    Imagen recogida en el libro Escenas andaluzas, de Serafín Estébanez Calderón
    Historia

    La relación, desde el punto de vista histórico, de Gibraltar con los bandoleros y contrabandistas españoles, la confusión con el "refugiado político" y las advertencias que la propia guarnición inglesa del Peñón hacían a los "viajeros románticos".

    imagen!
    Vista de Gibraltar. Grabado hacia 1850. Fondos del Ayuntamiento de San Roque
    Historia

    Las expansiones británicas de Gibraltar, que se iniciaron con la epidemia de fiebre amarilla de 1815 cuando ocupa el istmo para los enfermos gracias a la generosidad española, continua en 1854 con otra epidemia y se confirma en 1909 cuando el ejército inglés levanta la actual verja. La siguiente fase de expansión se orienta, desde entonces, a las aguas de la bahía de Algeciras.

    imagen!
    Imagen actual de la ermita de San Roque construida en 1801. Foto APG
    Historia

    Historia (y alguna anécdota inesperada, como la del Partido Comunista) en torno a la buena salud que prodiga la ermita de San Roque, alrededor de la que se formó el actual municipio, heredero de los antiguos gibraltareños españoles

    imagen!
    Reciente representación histórica en las calles de Gibraltar. Foto APG
    Historia

    El traslado del patrimonio de los gibraltareños españoles, algunos con aventuras y anécdotas incluidos, enlazan de forma permanente la ciudad de San Roque con Gibraltar. De aquellos españoles llegaron las imágenes de las más antiguas cofradías, la Cédula Real de los Reyes Católicos o el Pendón de la ciudad, por ejemplo.

    imagen!
    Fachada principal de la catedral católica Santa María la Coronada. Su existencia actual se debe al cura Romero de Figueroa. Foto APG
    Historia

    Recuerdo de la figura del cura Romero de Figueroa, a cuya perseverancia y entrega se debe la recuperación del patrimonio histórico católico que estaba en Gibraltar cuando la ocupación inglesa, entre ella la hoy iglesia catedral de Santa María la Coronada en la ciudad del Peñón.

    Páginas

  • Suscribirse a Historia Suscribirse a Suscribirse a