Lunes, 20 de Marzo de 2023
Twitter
Facebook
Youtube

Historia

  • Historia

    imagen!
    Documento relativo a la Gran Logia Española en Gibraltar, 1936, perteneciente al Centro Documental de la Memoria Histórica (Salamanca)
    Historia

    La Gran Logia de España se reunió en 1932, en Asamblea Anual, en Gibraltar, porque pertenecía a la obediencia y, por tanto, su templo «debía ser considerado territorio español».

    imagen!
    Túneles excavados por los ingleses durante el Gran Sitio. Grabado del Archivo de San Roque
    Historia

    Baterías flotantes (que fueron un fracaso) y lanchas cañoneras (de mejor fortuna) establecieron entre 1779  y 1783 el Gran Sitio de Gibraltar, tiempo del que procede el barrio de Campamento y los túneles excavados en el Peñón.

    imagen!
    Imagen de Pablo Larios
    Historia

    La historia de Pablo Larios y los negocios de algunas familias españolas en Gibraltar, entre ellos el diario El Calpense, que no fue autorizado a editarse en el Peñón, por ser en lengua española, hasta 27 años después de su primer intento.

    imagen!
    Torre del castillo de Gibraltar, con puerto y aeropuerto al fondo
    Historia

    Al producirse la alianza hispano-británica frente a Napoleón, la primera medida que los ingleses adoptaron fue la de volar las fortificaciones militares españolas de La Línea de Contravalación. El 20 de enero de 1810 bajo la excusa de que los fuertes de San Felipe y Santa Bárbara pudieran caer en manos francesas, el gobernador de Gibraltar, general Campbell, los hacía volar por los ingenieros británicos.

    imagen!
    Playa de los Catalanes en Gibraltar
    Historia

    Cuenta la historia de los refugiados españoles en la playa de los Catalanes en Gibraltar durante la Guerra de la Independencia, el inicio de la "ciudad de los trapos" y una cuestión nunca publicada: que el querido Pendón se marchó oculto con ellos, de ida y vuelta, a la colonia británica.

     

    imagen!
    Vista del Peñón desde San Roque
    Historia

    Los historiadores coinciden en que la Guerra de la independencia supuso un factor importante en orden a normalizar y flexibilizar las relaciones entre España y Gran Bretaña. El profesor García León en las Primeras Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar, afirmaba que un cierto aire de familiaridad se estableció entre los gibraltareños y vecinos de la comarca. Hacía referencia a los rasgos humanitarios que quedaban registrados entre 1810 y 1828 cuando se dieron epidemias de cólera y peste en Gibraltar, y en la que los habitantes del Campo acudieron en socorro de los gibraltareños.

    Páginas

  • Suscribirse a Historia Suscribirse a Suscribirse a