Jueves, 30 de Noviembre de 2023
Twitter
Facebook
Youtube

documentacion

  • Después de 300 años de controversia existe mucha documentación en torno al contencioso de Gibraltar, los esfuerzos diplomáticos por resolverlo y los acuerdos y resoluciones adoptados en Naciones Unidas. Las organizaciones internacionales, especialmente la ONU y la UE, instan una y otra vez a resolver el problema de forma negociada entre los estados británico y español, “teniendo en cuenta los intereses de los habitantes del territorio”. La negociación está condicionada también por la prioridad del principio de integridad territorial, reconocido expresamente por la ONU, y por las condiciones particulares del Tratado de Utrecht, que establece que Gibraltar sólo puede ser propiedad de la Corona británica o devuelto a España.
    • Son los acuerdos que dieron por terminada la Guerra de Sucesión Española y que afectaron a varios reinos europeos, restableciéndose un nuevo “equilibrio de poder” en el que Gran Bretaña resultó claramente beneficiada.

    • Después de que el Reino Unido comunicara a la ONU en 1946 que Gibraltar se trataba de un territorio no autónomo, la colonia fue incluida como tal en el listado de territorios por descolonizar cuyo caso vendría a tratar en el futuro el denominado Comité Especial de Descolonización o Comité de los 24.

    • La Asamblea General de la ONU requiere a los gobiernos de España y Reino Unido que inicien “sin demora” las conversaciones previstas según los términos del consenso aprobado el 16 de octubre de 1964 por el Comité Especial.

    • Las Naciones Unidas insisten en la vía de la negociación entre España y Reino Unido y su Asamblea General exige a la que llama “potencia administradora” que “acelere sin ningún obstáculo y en consulta con el Gobierno de España la descolonización de Gibraltar”.

    • En esta resolución, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconviene al Reino Unido por la celebración de un referéndum en Gibraltar, lamenta la interrupción de las conversaciones hispano-británicas encargadas por la propia ONU y vuelve a invitar a ambos gobiernos de España y Gran Bretaña para “reanudar sin demora las negociaciones” que puedan “poner fin a la situación colonial”.

    • En esta ocasión, la Asamblea General de la ONU reclama el fin de la situación colonial en Gibraltar para una fecha concreta, el 1 de octubre de 1969, vuelve a reivindicar que la situación de la colonia es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y reconviene otra vez a la “potencia administradora” por su incumplimiento.

    • Con el primer gobierno democrático en España se alcanza un acuerdo en Lisboa entre los ministros de exteriores español y británico que contempla las reiteradas peticiones de diálogo aprobadas por la ONU, declara la voluntad de ambas partes por “solucionar todas sus diferencias sobre Gibraltar” y suspende las medidas españolas de bloqueo y cierre de la Verja.

    • Esta Declaración de Bruselas de 1984 ha resultado el avance más significativo en 300 años del contencioso entre España y Reino Unido.

    • Después de años sin avances, España, Reino Unido y Gibraltar alcanzaron en diciembre de 2004 un acuerdo, inaudito hasta entonces, que incorporaba a la colonia en condiciones no sólo de voto, sino también de veto, como los representantes llanitos se encargaban de recordar en público.

    • Gibraltar ha contado con cuatro decretos constitucionales emitidos por Londres en 1950, 1964, 1969 y, el último y actual, en 2006. Esta Gibraltar Constitution Order, que es su denominación legal, fue el desenlace de un proceso iniciado en 1999 por el que se pretendía modernizar las relaciones entre las denominadas colonias y territorios dependientes de la Corona con el Reino Unido.