Después de años sin avances, España, Reino Unido y Gibraltar alcanzaron en diciembre de 2004 un acuerdo, inaudito hasta entonces, que incorporaba a la colonia en condiciones no sólo de voto, sino también de veto, como los representantes llanitos se encargaban de recordar en público. El Foro de Diálogo Tripartito obligaba a que los acuerdos fueran adoptados de común acuerdo sin disensión alguna.
Consecuencia de este Foro Tripartito fueron los Acuerdos de Córdoba en 2006 sobre pensiones, telecomunicaciones, uso del aeropuerto, Instituto Cervantes y paso fronterizo. Aquellos acuerdos favorecieron con claridad a la colonia sin que hubiera avance alguno en cuestión de soberanía o de cualquiera de las reivindicaciones españolas pendientes, excepto el pago de las pensiones a los trabajadores españoles en Gibraltar, cuestión que ya contaba con reconocimientos y sentencias judiciales favorables anteriores.
Aunque hubo nuevas reuniones e, incluso, en 2009 se planteó una agenda de temas futuros a tratar, las tensiones provocadas por el litigio de las aguas que rodean el Peñón llevaron al bloqueo del foro durante los dos años siguientes, hasta que un nuevo gobierno español plantea la sustitución del Foro Tripartito por una fórmula de diálogo que integre también a las instituciones locales españolas, en paralelo a la presencia de Gibraltar.
Esta última fórmula, conocida como foro de diálogo cuatripartito o también conversaciones ad hoc (porque pretende tratar sólo cuestiones técnicas de coordinación en la zona y soslayar la soberanía del territorio) no han empezado aún a pesar del acuerdo manifestado por los gobiernos británico y español.
“El 27 de octubre de 2004, los ministros de Asuntos Exteriores de España y el Reino Unido, Miguel Ángel Moratinos y Jack Straw, hicieron público un Comunicado Conjunto en Madrid, sobre el que el Ministro Principal de Gibraltar, Peter Caruana, había sido consultado y ha expresado de forma separada su acuerdo. Consecuentemente y sin perjuicio de sus respectivas posiciones, los Gobiernos de España, del Reino Unido y de Gibraltar confirman ahora el establecimiento de un nuevo Foro de Diálogo a tres bandas sobre Gibraltar, separado del Proceso de Bruselas.
Las modalidades de este Foro serán las siguientes:
En consecuencia, a través del Foro de Diálogo y mediante estas modalidades, las partes se esforzarán en crear una atmósfera constructiva de confianza mutua y cooperación en beneficio y para la prosperidad de Gibraltar y la región en su conjunto, en particular el Campo de Gibraltar.
Por último, con objeto de mantener la viabilidad de este proceso para todas las Partes, las mismas se abstendrán de hacer declaraciones públicas que distorsionen o tergiversen la base, el objetivo o las modalidades de este foro tal como se han expuesto en este Comunicado.
John Maynard Keynes (1883-1946), economista y político liberal británico de gran influencia en las teorías y políticas del siglo XX y, de forma especial, en la macroeconomía. La frase, en realidad, le es atribuida por el historiador británico de origen judío y especializado en el estudio de la Europa del siglo XX, Tony Judt (1948-2010).