Gibexit... ¿un cuento de nunca acabar?
Por Robert Vasquez
Abogado y periodista gibraltareño

Fusión de las banderas de Reino Unido y Gibraltar en la plaza de Casamatas. Foto NG
Foro
- 02 Mar
*La pelota del Gibexit la tiene el Reino Unido según el Sr. Albares
*El Primer Ministro británico admite que hay asuntos sin resolver sobre Gibraltar
*El acuerdo Reino Unido/España busca acabar en un tratado Reino Unido/UE
*España presenta propuestas que el Reino Unido retrasa
*Sir Bob Neil pregunta al Primer Ministro británico en la Cámara de los Comunes
*Pregunta y respuesta contienen suposiciones y deducciones
*No se debe permitir que el tiempo haga descarrilar un tratado sobre el Gibexit
¿DISCUSIONES REINO UNIDO-ESPAÑA?
Parece que la pelota de las negociaciones para llegar a un «acuerdo» del Gibexit, que rija las relaciones del Reino Unido sobre Gibraltar con la UE, está en el tejado del Reino Unido. Así lo indicó José Manuel Albares, Ministro español de Asuntos Exteriores.
Esta semana declaró ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado español que «ahora le corresponde al Reino Unido decidir...», al tiempo que señalaba que dicho «acuerdo» estaba «muy cerca».
Unas horas más tarde, el Primer Ministro británico, Rishi Sunak, confirmaba en la Cámara de los Comunes que quedaban por resolver las cuestiones con la UE sobre Gibraltar. Aseguró que «... el Ministro de Asuntos Exteriores, en particular, está intensamente comprometido con su homólogo en España para tratar de encontrar una solución a las cuestiones pendientes».
Tanto los ministros españoles como los británicos señalan que el esfuerzo necesario ahora recae en el Reino Unido y España, al margen, y no dentro, de las negociaciones que les sirven como paraguas y que se desarrollan a nivel de la UE. Aunque cualquier eventual tratado del Gibexit será entre el Reino Unido y la UE.
POSICIÓN DE ESPAÑA
España, según el Sr. Albares, considera que «puso sobre la mesa un acuerdo razonable y global para [una] relación...» que está «... guiado por los intereses de los 270.000 españoles que viven en el Campo de Gibraltar...». Además, que «... cada día de retraso del Reino Unido en aceptar ese acuerdo es un día más de retraso en la creación de la zona de prosperidad compartida». Estas palabras ponen en el punto de mira al Reino Unido como responsable de cualquier falta de progreso hacia un tratado del Gibexit. Esperemos que la respuesta del Sr. Sunak en la Cámara de los Comunes sea un indicio de que es probable que se llegue a un tratado más pronto que tarde. PREGUNTA PARLAMENTARIA Sunak respondió a una pregunta de Sir Bob Neill en la Cámara de los Comunes sobre el Acuerdo de Windsor, destinado a resolver las diferencias entre el Reino Unido y la UE relativas al Protocolo de Irlanda del Norte. Sir Bob dijo: «¿puedo pedirle [al Primer Ministro] que centre su atención en otro pequeño asunto... ahora podemos movernos rápidamente, con el apoyo del Ministro de Asuntos Exteriores, para resolver las pocas cuestiones pendientes con el territorio de Gibraltar, que requiere algunos ajustes y sentido común para situarse en una posición mejor en nuestras relaciones de cara al futuro?» SUPOSICIONES Y DEDUCCIONES La pregunta presupone que sólo hay «unas pocas cuestiones pendientes» que requieren sólo «unos pocos ajustes y sentido común...». La respuesta confirma que, a pesar de la implicación de la UE, la resolución está en las conversaciones con España, que curiosamente deben estar fuera de los límites del proceso en el que participa la UE. Ambas conclusiones plantean interrogantes. ¿Participa nuestro Gobierno en ese proceso con España al mismo nivel que participa en las negociaciones del tratado del Gibexit con la UE? Si existe un procedimiento formal de negociación establecido entre el Reino Unido (en cuya delegación está representada Gibraltar) y la UE, ¿qué compromiso existe entre los Ministros de Asuntos Exteriores del Reino Unido y de España, y por qué? ¿CIERRE DE PUERTAS? Todas las partes se han esforzado mucho por separar la cuestión de Irlanda del Norte de la de Gibraltar. Son fundamentalmente diferentes, pero lo que hace el Acuerdo de Windsor es poner cualquier acuerdo sobre Gibraltar más allá de los argumentos políticos que podrían surgir si el tratado del Gibexit hubiera precedido a los acuerdos sobre Irlanda del Norte. La pregunta de Sir Bob lo planteaba en los siguientes términos: «Si podemos resolver las cuestiones relativas a Irlanda del Norte, ¿podemos pasar rápidamente... a resolver...» Gibraltar. El tiempo corre, esperemos que el tratado sobre Gibraltar no descarrile por culpa de los retrasos con el calendario electoral español que está marcando las horas.
España, según el Sr. Albares, considera que «puso sobre la mesa un acuerdo razonable y global para [una] relación...» que está «... guiado por los intereses de los 270.000 españoles que viven en el Campo de Gibraltar...». Además, que «... cada día de retraso del Reino Unido en aceptar ese acuerdo es un día más de retraso en la creación de la zona de prosperidad compartida». Estas palabras ponen en el punto de mira al Reino Unido como responsable de cualquier falta de progreso hacia un tratado del Gibexit. Esperemos que la respuesta del Sr. Sunak en la Cámara de los Comunes sea un indicio de que es probable que se llegue a un tratado más pronto que tarde. PREGUNTA PARLAMENTARIA Sunak respondió a una pregunta de Sir Bob Neill en la Cámara de los Comunes sobre el Acuerdo de Windsor, destinado a resolver las diferencias entre el Reino Unido y la UE relativas al Protocolo de Irlanda del Norte. Sir Bob dijo: «¿puedo pedirle [al Primer Ministro] que centre su atención en otro pequeño asunto... ahora podemos movernos rápidamente, con el apoyo del Ministro de Asuntos Exteriores, para resolver las pocas cuestiones pendientes con el territorio de Gibraltar, que requiere algunos ajustes y sentido común para situarse en una posición mejor en nuestras relaciones de cara al futuro?» SUPOSICIONES Y DEDUCCIONES La pregunta presupone que sólo hay «unas pocas cuestiones pendientes» que requieren sólo «unos pocos ajustes y sentido común...». La respuesta confirma que, a pesar de la implicación de la UE, la resolución está en las conversaciones con España, que curiosamente deben estar fuera de los límites del proceso en el que participa la UE. Ambas conclusiones plantean interrogantes. ¿Participa nuestro Gobierno en ese proceso con España al mismo nivel que participa en las negociaciones del tratado del Gibexit con la UE? Si existe un procedimiento formal de negociación establecido entre el Reino Unido (en cuya delegación está representada Gibraltar) y la UE, ¿qué compromiso existe entre los Ministros de Asuntos Exteriores del Reino Unido y de España, y por qué? ¿CIERRE DE PUERTAS? Todas las partes se han esforzado mucho por separar la cuestión de Irlanda del Norte de la de Gibraltar. Son fundamentalmente diferentes, pero lo que hace el Acuerdo de Windsor es poner cualquier acuerdo sobre Gibraltar más allá de los argumentos políticos que podrían surgir si el tratado del Gibexit hubiera precedido a los acuerdos sobre Irlanda del Norte. La pregunta de Sir Bob lo planteaba en los siguientes términos: «Si podemos resolver las cuestiones relativas a Irlanda del Norte, ¿podemos pasar rápidamente... a resolver...» Gibraltar. El tiempo corre, esperemos que el tratado sobre Gibraltar no descarrile por culpa de los retrasos con el calendario electoral español que está marcando las horas.