Jueves, 28 de Septiembre de 2023
Twitter
Facebook
Youtube

¿Impedimento militar al tratado del Gibexit?

  • Imagen de Robert Vasquez
    Por Robert Vasquez
    Abogado y periodista gibraltareño
    Un submarino nuclear británico, en este caso el HMS Artful entrando en el puerto de Gibraltar. Foto Sergio Rodríguez
    Foro
    *Se desconoce si las consideraciones militares británicas influyen en el tratado

    *Referencia hecha por España en la ONU a los militares británicos

    *Las consideraciones militares no deberían frenar el tratado del Gibexit

    *España enfatiza el potencial de prosperidad compartida

    *La referencia militar en la ONU es una novedad que coincide con las conversaciones sobre el Gibexit

    *Persisten los rumores de que las consideraciones militares suponen un problema en las conversaciones

    *El apoyo de Gibraltar a los militares británicos es firme e inquebrantable

    *El optimismo reina en las declaraciones de Gibraltar y España

     

    ESPAÑA DESTACA A LOS MILITARES ANTE LA ONU

    Desde fuera es difícil entender qué influencia, si es que hay alguna, tendrá la presencia militar británica en Gibraltar en el deseo de todas las partes de llegar a un tratado del Gibexit entre el Reino Unido y la UE. Dicho tratado está destinado a regir las futuras relaciones y el compromiso de Gibraltar con la UE.

    La cuestión surge debido, aparte de los rumores, a una referencia a los militares británicos por parte de Agustín Santos Maraver en su discurso ante la Cuarta Comisión de la ONU el pasado martes 4 de octubre de 2022. Es el representante permanente de España ante la ONU.

    Mencionó esa presencia tras exponer los argumentos habituales, con énfasis este año en el deseo de crear las circunstancias para la prosperidad compartida. La mención a los militares indica que es una consideración que puede estar jugando en la mente de quienes negocian un tratado del Gibexit.

    Es de esperar que los asuntos militares no sean un freno que haga que no se llegue a un «acuerdo». El impacto de esto en la población civil de Gibraltar será probablemente sustancial. Un resultado de un «no acuerdo» sólo debería producirse si se buscan concesiones fundamentales en materia de soberanía, jurisdicción y control que favorezcan a España.

    ENORME POTENCIAL DE PROSPERIDAD

    La referencia a los militares se produjo después de que el Sr. Maraver subrayara la creencia de España de que existe un gran potencial para impulsar la prosperidad a ambos lados de la frontera. Destacó también que en las negociaciones se había alcanzado un acuerdo fiscal y memorandos sobre el tabaco, los derechos de los ciudadanos, el medio ambiente y la cooperación aduanera.

    A continuación se refirió a que el objetivo del acuerdo marco de fin de año de 2020, que según dijo pretende ser la base de la propuesta de tratado del Gibexit, es crear «una zona de prosperidad compartida».





    En los temas que no implican a los militares, el Sr. Maraver está en la misma línea que las propuestas que se han presentado por parte de Gibraltar y el Reino Unido. En resumen, parece que se está avanzando hacia un acuerdo.

    Todo ello queda condicionado a que la conocida posición de España sobre la soberanía y jurisdicción de Gibraltar no se modifique por ningún acuerdo. En este contexto, el Sr. Maraver se refirió al Tratado de Utrecht y a las resoluciones descolonizadoras de la ONU basadas en la integridad territorial.

    CONSIDERACIONES MILITARES

    Sin embargo, el Sr. Maraver aparece en el Gibraltar Chronicle del 6 de octubre de 2022 introduciendo «una nueva observación que pone de relieve una cuestión clave para España en sus relaciones con Gibraltar». Dice que esa consideración es «la presencia militar británica».

    Se le cita señalando que «como es sabido el núcleo de la situación colonial en Gibraltar es la presencia militar británica en el Peñón».

    El momento de esta referencia a los militares podría ser significativo. Coincide con las conversaciones en curso entre el Reino Unido y la UE para llegar a un tratado del Gibexit que cubra la futura relación de Gibraltar con la UE.

    LA PALABRA EN LA CALLE

    En voz baja se habla no tanto de la presencia militar británica como de los problemas que pueden haber surgido en las conversaciones del Gibexit sobre el trato que recibirá este personal por parte de las autoridades de inmigración de la UE.

    Se habla de la falta de acuerdo sobre cómo se dará a conocer el personal militar a los funcionarios de la UE al entrar en Gibraltar. Estos militares tienen acceso a toda la UE al entrar en Gibraltar si se acuerda un tratado. Se sugiere que los militares del Reino Unido son reticentes a informar sobre la identidad y los datos de estas personas, lo que la UE no acepta.

    APOYO DE GIBRALTAR A LOS MILITARES BRITÁNICOS

    No cabe duda de que Gibraltar acoge, alienta y apoya plenamente a los militares británicos en Gibraltar. Es el signo más tangible de la soberanía, la jurisdicción y el control británicos en Gibraltar, y es visto como tal.

    Cualquier nueva reducción de la misma no será bien recibida, como de hecho no han gustado los recortes anteriores. El consuelo ha sido que éstos se han debido a los recortes de Defensa en todo el Reino Unido. Una reducción o el uso de las instalaciones militares de Gibraltar debido a los acuerdos del Gibexit serán aún menos bienvenida.

    Los indicios apuntan a un mayor uso de Gibraltar por parte de los militares británicos en los últimos meses. Ciertamente, la visita de buques de la Royal Navy durante varios meses y el estacionamiento permanente de uno en Gibraltar indican un mayor uso de Gibraltar. Estas visitas coinciden con la visita de un submarino nuclear estadounidense.

    SE ESPERA EL RESULTADO

    Se espera con impaciencia la conclusión de las conversaciones sobre el Gibexit. El ambiente es de optimismo, ya que ése es el mensaje que transmite el Ministro Principal, Fabian Picardo. También es el mensaje que llega desde España.

    La semana pasada, Juan José Sanz, representante en el Campo de Gibraltar del Ministerio de Asuntos Exteriores español, dijo que España seguía siendo optimista en cuanto a la posibilidad de llegar a un «acuerdo» sobre el Gibexit y que se había avanzado mucho, con muchas partes ya acordadas. Hizo hincapié en que los detalles de las negociaciones son diabólicamente complicados.

    Indicó que quedaban algunas cuestiones por resolver y que eran «temas muy importantes en los que estamos trabajando, en los que hay propuestas sobre la mesa». Dijo que le habían pedido desde su Ministerio que transmitiera un mensaje de optimismo, diciendo: «Creemos firmemente que es posible un acuerdo».

    En ningún momento se refirió a que la presencia militar británica en Gibraltar fuera una dificultad.