Martes, 21 de Marzo de 2023
Twitter
Facebook
Youtube

Ir al súper

  • Imagen de Patricio González
    Por Patricio González
    Político y escritor. Alcalde de Algeciras tres legislaturas. Ingeniero técnico naval
    Interior de un supermercado. Foto: NG
    Foro
    Una gran mayoría no se pueden permitir el pagar los precios de artículos de primera necesidad. La cesta de la compra se convierte desde hace meses en el gran problema de familias con precios tan disparados que es prácticamente imposible el poder comprarlos.

    Funcionan las listas y las calculadoras para ir comprando y sumando, una de las formas de no salirnos del presupuesto mensual o semanal cuando vamos al super. Otra de las ideas que se pone en marcha es el hacer compras cada día y así controlar el gasto.

    Este es el gran problema que tenemos encima de la mesa en nuestro día a día, mientras las grandes cadenas de alimentación y los mayoristas están haciendo su agosto en estos tiempos revueltos.

    La cesta de la compra se ha encarecido un 15,2% anual, la mayor subida en 34 años. El incremento de precios es generalizado, ya que afecta al 95% de los 239 productos de la cesta de la compra y se ratifica la sensación que tienen los consumidores de que todo sube.

    Esta subida de precios está destrozando a muchas familias. Es lo más básico, lo que afecta a las condiciones de vida del ser humano. Si eso falla, falla todo lo demás.





    Por ejemplo, si una familia grande antes se gastaba 400 euros al mes en la compra y ahora son 600, son 200 que deja de gastarse en otras cosas que también necesita. Esas renuncias pueden afectar mucho a la salud mental. Tanto se ha disparado el valor de los alimentos en el mundo que organismos internacionales han advertido sobre un aumento del hambre en los países más pobres.

    Según datos oficiales, la botella de un litro y medio de aceite de girasol aumentó 94,2% en lo que va del año, bastante por encima de la inflación acumulada en ocho meses, que supera el 56%.

    La brecha de precio entre las tiendas más caras y asequibles se acorta: el ahorro que puede conseguir una familia, según el lugar en el que compre, se reduce un 7,3%, hasta una media de 994 euros al año. La organización de usuarios prevé más subidas de precios mientras continúe la crisis energética y de materias primas.

    El estudio, que la OCU realiza anualmente, concluye que las cadenas más baratas son Tifer, Dani, Family Cash, Alcampo y Supeco, mientras Sánchez Romero, Ulabox, Novavenda y Amazon son las más caras. En la lista de empresas que operan a nivel nacional, Alcampo es la opción más barata para hacer la compra en 27 ciudades, seguida por Mercadona (10) y Supeco (7).

    Estos son algunos datos que son una realidad hoy día, a las puertas de la navidad y con las celebraciones de cenas y comidas los andaluces y españoles tienen que hacer juegos malabares para llegar a fin de mes.