Mercados con sorpresas al alza
Por Fernando Ros y Alex Fusté
Delegado de Andbank Private Banking en Sotogrande y Campo de Gibraltar (Alex Fusté, analista jefe)

Indices bursatiles. Foto AdobeStock
Foro
- 12 Mar
Tras un extraordinario enero para los mercados, febrero y marzo han venido con sorpresas al alza desde inflación y crecimiento, con la renta fija desandando los avances de primeros de año, cotizando tipos más altos en los distintos plazos y geografías. Comportamiento negativo dirigido desde los bonos gubernamentales sin que los diferenciales de crédito se hayan movido apenas. La caída en los bonos ha tenido su reflejo en muchos de los mercados de renta variable, pero no en todos, con una Europa para la que valoración, “momentum”, beneficios siguen vigentes.
En el mundo de las divisas, “volvió el dólar”, recuperando posiciones frente a todas las divisas al hilo de la mayor fortaleza macro americana. En la última semana, los mercados, guiados por las palabras de Powell, presidente de la Reserva Federal, han dado una nueva vuelta de tuerca a los movimientos anteriores.
Repasamos a continuación, sirviéndonos de estas declaraciones, la visión de la autoridad monetaria americana sobre la situación económica. Mucho aplica también a la europea, e incluso a la lectura global, pero otros (especialmente servicios y también algunos bienes) que no lo desaceleran.
Los componentes de oferta de la inflación se relajan, pero no lo hacen tanto los de demanda, evidenciando los tan temidos riesgos de efectos de segunda ronda. Muy atentos a próximos datos de precios, particularmente el IPC de marzo, donde por efecto base la inflación estaría llamada a descender con más fuerza. Moderación de la inflación general sí, riesgos al alza también…
“La fortaleza económica sugiere que el tipo máximo será mayor de lo previsto”. “Si los datos sugieren que hay necesidad de ir más rápido, estamos dispuestos a ello”. Todo lo anterior bien podría resumirse en un “tipos más altos, más tiempo, ¿más pronto?”.
Y es lo que el movimiento en la renta fija, particularmente en los plazos más cortos ha venido a poner en precio. Así las rentabilidades de los cortos plazos americanos están en niveles no vistos desde 2007-2008. La tasa terminal esperada, el tipo más alto en este ciclo de endurecimiento monetario, ronda ahora el 5,6% en EE. UU. y supera el 4% en Europa, cuando hace un mes se especulaba con cifras del 5% y del 3,25% respectivamente. Los recortes de tipos no se esperarán hasta más tarde y de manera paulatina. Fijándonos en el cortísimo plazo, el mes de marzo nos regalará nuevas citas de los bancos centrales: 16 y 22 de marzo, BCE y FED, respectivamente. Para todos serán claves las cifras de inflación, pero particularmente para la FED también las de empleo, donde los datos adelantados siguen apuntando a un mercado laboral tensionado. Volviendo a Powell, “la subida de tipos de marzo dependerá de los datos de marzo”. Dentro y fuera de los bancos centrales surge esta duda: ¿es la economía (más) inmune a las subidas de tipos que antes? Veremos.
Y es lo que el movimiento en la renta fija, particularmente en los plazos más cortos ha venido a poner en precio. Así las rentabilidades de los cortos plazos americanos están en niveles no vistos desde 2007-2008. La tasa terminal esperada, el tipo más alto en este ciclo de endurecimiento monetario, ronda ahora el 5,6% en EE. UU. y supera el 4% en Europa, cuando hace un mes se especulaba con cifras del 5% y del 3,25% respectivamente. Los recortes de tipos no se esperarán hasta más tarde y de manera paulatina. Fijándonos en el cortísimo plazo, el mes de marzo nos regalará nuevas citas de los bancos centrales: 16 y 22 de marzo, BCE y FED, respectivamente. Para todos serán claves las cifras de inflación, pero particularmente para la FED también las de empleo, donde los datos adelantados siguen apuntando a un mercado laboral tensionado. Volviendo a Powell, “la subida de tipos de marzo dependerá de los datos de marzo”. Dentro y fuera de los bancos centrales surge esta duda: ¿es la economía (más) inmune a las subidas de tipos que antes? Veremos.