Miércoles, 31 de Mayo de 2023
Twitter
Facebook
Youtube

Un ministro del Gobierno GLSP-Liberal: «Me da igual»

  • Imagen de Robert Vasquez
    Por Robert Vasquez
    Abogado y periodista gibraltareño
    John Cortes, en una exposición, en una imagen de archivo. Foto InfoGibraltar
    Foro
    *«Me da igual» dice el Dr. Cortes, Ministro del GSLP

    *Resume la actitud del Gobierno GSLP-Liberal hacia la democracia

    *El comentario desdeñoso y despectivo del Ministro carece de contenido o consideración democrática

    *La capacidad del Ministro para comportarse de esa manera surge de la falta de controles democráticos

    *La dimisión de Raab en el Reino Unido pone de relieve las diferencias institucionales

    *En el Reino Unido gobierna el Parlamento pero en Gibraltar lo hacen los ministros

    *En Gibraltar es necesaria una reforma parlamentaria

    *Visita de la Comisión de Administración Pública y Asuntos Constitucionales de la Cámara de los Comunes

     

    SE SUBRAYA LA FALTA DE DEMOCRACIA

    «Me da igual» resume la actitud del Gobierno GSLP-Liberal hacia las opiniones y actos de la Oposición GSD. De hecho, refleja la actitud de la mayoría de los gobiernos de Gibraltar hacia la mayoría de las opiniones de la oposición parlamentaria, ya se expresen públicamente o en el Parlamento.

    El comentario despectivo y condescendiente refleja la falta de poder o control parlamentario sobre un gobierno ejecutivo. La supremacía del Parlamento es el ancla de cualquier democracia. Es inexistente en Gibraltar, como por tanto lo es la democracia, salvo cada cuatro años en unas elecciones generales.

    Al parecer, ahora, un Comité de la Cámara de los Comunes investigará las carencias democráticas.

    LA ACTITUD DICTATORIAL DE JOHN CORTES





    «Me da igual» es lo que respondió el Dr. John Cortes, Ministro de Patrimonio, a las críticas formuladas por el GSD en el sentido de que el Gobierno había abandonado los sitios del patrimonio histórico de Gibraltar. El detalle de las críticas del GSD y el hecho de que fueran acertadas o no, palidecen ante el contexto de la respuesta desdeñosa y despectiva del Ministro, carente de contenido o consideración democrática.

    La capacidad del Ministro para comportarse de esa manera surge de la falta de controles democráticos que existen en el sistema gubernamental de Gibraltar. Inmediatamente me viene a la mente la dimisión, como Viceprimer Ministro del Reino Unido, del Honorable Dominic Raab MP's por «intimidación». Es un ejemplo de los controles y equilibrios democráticos predominantes que determinan el destino de los políticos británicos de alto perfil.

    LOS PARLAMENTARIOS SIN RESPONSABILIDADES DE GOBIERNO TIENEN FUERZA

    En última instancia, en el Reino Unido gobierna el Parlamento, por lo que, al final, un Gobierno puede ser destituido y forzarse unas elecciones generales por una derrota importante en una votación en el Parlamento. Esto es posible gracias al abrumador número de diputados sin responsabilidades de gobierno. De este modo, se supervisa y controla el comportamiento de los ministros democráticamente por parte de los diputados, que a su vez son elegidos y responden ante los electores y sus representantes.

    Es algo que no puede ocurrir en Gibraltar, porque todos los que se sientan en los bancos del Gobierno, en el Parlamento, son ministros. Aquí los ministros tienen vía libre entre elecciones, y una ventaja en las elecciones si son candidatos del partido «correcto».

    El Dr. Cortés puede decir lo que quiera y salirse con la suya a nivel individual. ¡Qué triste reflejo del respeto a la democracia!

    REFORMAS DEMOCRÁTICAS

    La reacción del Dr. Cortés es un ejemplo más que pone de manifiesto la imperiosa necesidad de una reforma parlamentaria en Gibraltar. Es un llamamiento que este bloguero lleva décadas haciendo en vano.

    La posibilidad de una reforma está en manos de las mismas personas cuyo poder se verá reducido por tales reformas, a saber, el Gobierno permanente. No tienen ningún aliciente para promover los cambios constitucionales necesarios.

    Alternativamente, el Reino Unido, como potencia administradora, podría realizar los cambios sistémicos necesarios. Sin embargo, la mayoría de las veces se muestran reticentes a interferir.

    Ahora parece que la Comisión de Administración Pública y Asuntos Constitucionales de la Cámara de los Comunes empieza a interesarse. Hace unos días inició una investigación sobre «El estatus de los Territorios de Ultramar del Reino Unido en el Siglo XXI».

    Investigará diversos asuntos, entre ellos la forma en que se aprueban las leyes en esos Territorios y si sus respectivas constituciones protegen adecuadamente los derechos e intereses individuales.

     

    [1] «Me da igual»: En español en el original