Sábado, 23 de Septiembre de 2023
Twitter
Facebook
Youtube

Responsabilidad compartida

  • Imagen de Robert Vasquez
    Por Robert Vasquez
    Abogado y periodista gibraltareño
    Foro
    Las recientes declaraciones de prensa del Gobierno de Gibraltar indican que el Ministro Principal, Fabián Picardo, está a la defensiva. La última declaración de prensa y aparición en GBC es del lunes 14 de septiembre de 2020. Le sigue un artículo en El Confidencial, un periódico español, que indica que España no busca 'soberanía conjunta' sino, más bien, 'responsabilidad compartida' sobre Gibraltar.

    Ha dicho que su Gobierno y él mismo "... no cederán ni un ápice". Este compromiso se pronuncia independientemente de cualquier uso de las palabras relativas a la dilución de la soberanía, la jurisdicción o el control británicos. Así que no cederá ni un ápice en las negociaciones, ¿pero un ápice de qué?

    Vale la pena recordar, en esta etapa, que en su declaración ante el Parlamento del Reino Unido, Cámara de los Lores, (Brexit: Gibraltar, publicada el 1 de marzo de 2017) el Ministro Principal "... sugirió que Gibraltar podría tratar de establecer una relación del tipo de un microestado con la Unión Europea, o 'que un aspecto del nuevo acuerdo entre el Reino Unido y la Unión Europea se aplicara de forma diferente a Gibraltar'". ¿Sigue trabajando para lograrlo? En caso afirmativo, ¿cómo se vinculan la soberanía, la jurisdicción y el control británicos a esa relación?

    Más adelante, en el mismo comunicado de prensa, reitera la fórmula bien engrasada: "Nunca aceptaremos nada que diluya la soberanía, la jurisdicción y el control británicos sobre Gibraltar en las negociaciones". ¿Es eso una dilución de lo que él considera que es la soberanía, la jurisdicción y el control? No sabemos lo que quiere decir, ya que sigue sin definir lo que quiere decir con estos eslóganes.

    ¿Compartir la responsabilidad con la Unión Europea como microestado es, en su opinión, una dilución de la soberanía, la jurisdicción y el control británicos de Gibraltar? No dice ni una cosa ni la otra.

    Es una realidad, en este momento, que lo que tiene Gibraltar es una responsabilidad compartida con la Unión Europea en muchos asuntos en virtud del Tratado de la Unión Europea y su aplicación continúa en el marco del Acuerdo de Transición. Como situación ya acordada, en virtud del Acuerdo de Retirada, esa responsabilidad compartida continúa, después del final del Brexit el 31 de diciembre de 2020, en el ámbito de los derechos de los ciudadanos. También forma parte del Tratado Fiscal entre el Reino Unido y España sobre Gibraltar.

    El Tratado Fiscal concede elementos de soberanía en materia tributaria a los nacionales españoles que residen en Gibraltar. El Ministro Principal puede argumentar lo contrario, pero una simple lectura del mismo demuestra lo contrario. No se sabe por qué lo ha concedido.





    La responsabilidad compartida entre el Reino Unido y la Unión Europea sobre los asuntos de Gibraltar debe ser dada. Éstos, a falta de acuerdo en contra, terminan el 31 de diciembre de 2020 a menos que se prorroguen, pero es importante que continúen más allá de esa fecha en los asuntos relativos a los derechos de los ciudadanos, incluidos los de los trabajadores transfronterizos.

    Esa responsabilidad compartida también se daría si cualquiera de los actuales memorandos de entendimiento (MoUs) sobre la legislación del transporte aéreo, los asuntos fiscales y la protección de los intereses financieros, la protección del medio ambiente y la pesca y la cooperación en asuntos policiales y aduaneros mantuvieran su efecto y validez más allá de su fecha de vencimiento actual, a saber, el 31 de diciembre de 2020.

    Además, así sería en el caso de cualquier memorando de entendimiento que se suscribiera sobre cualquier otro tema. ¿Se está trabajando en alguno actualmente? Si no es así, ¿qué se está discutiendo en las reuniones en las que participa el Ministro Principal?

    Estrictamente hablando, nada de esto sería contrario a los compromisos del Ministro Principal en su última declaración de prensa. El Tratado Fiscal ya es un hecho, así como las concesiones sobre los Derechos de los Ciudadanos, por lo que ninguno diluye la soberanía, la jurisdicción y el control británico más allá de lo que ya ha sucedido. Si algún memorando de entendimiento simplemente amplía los acuerdos actuales que se aplican a Gibraltar en virtud del Tratado de la Unión Europea/Tratado de Transición, entonces lo mismo se aplica, no hay ninguna dilución adicional a favor de la Unión Europea.

    Por consiguiente, el Ministro Principal cumpliría su palabra, pero tal vez no sea su palabra la que entienda la gente a pie de calle. Este es un riesgo que el Ministro Principal está adoptando al jugar sus cartas tan pegadas a su pecho y en secreto, y no ser abierto y transparente, en contra de su promesa del programa electoral de la Alianza GSLP/Liberal. Puede que pague un alto precio por jugar a este juego de secretos con su gente.

    También hay un riesgo porque la UE ha derivado toda la responsabilidad de Gibraltar a España, por lo que cualquier referencia a la UE en cualquier documento de la UE y el Reino Unido sobre Gibraltar será interpretado por la UE como una referencia a España. Las directrices europeas emitidas por el Consejo Europeo establecen que "... ningún acuerdo entre la UE y el Reino Unido puede aplicarse al territorio de Gibraltar sin el acuerdo entre el Reino de España y el Reino Unido".

    No hay ninguna indicación de que la UE haya cambiado de opinión sobre esta posición; al final es España la que rige cualquier asunto de la UE o acuerdo entre la UE y el Reino Unido sobre Gibraltar. En opinión del Ministro Principal, ¿cruza esto la línea de la soberanía, jurisdicción y control británicos?

    La cuestión sigue siendo, ¿a dónde nos lleva el Ministro Principal en las conversaciones del Brexit? Simplemente no lo sabemos. ¿No debería, al menos, decirnos cuáles son sus objetivos generales? ¿Sigue siendo Gibraltar el que busca una relación al estilo de un microestado con la UE? Si es así, ¿dónde deja eso la soberanía, la jurisdicción y el control británicos?