Martes, 28 de Marzo de 2023
Twitter
Facebook
Youtube

Infantes de Marina colaboran en al rescate de un niño con vida en Turquía

  • El Grupo Anfibio Aeronaval ‘Dédalo 23’ cambió de rumbo tras el terremoto del día 6

    Infantes de marina españoles, colaborando en las tareas de búsqueda de supervivientes tras el terremoto en Turquía. Foto EMAD
    Infantes de marina españoles, colaborando en las tareas de búsqueda de supervivientes tras el terremoto en Turquía. Foto EMAD
    Defensa

    Durante la mañana de ayer, 10 de Febrero, infantes de marina españoles del Tercio de Armada desplazados a Turquía, concretamente en Iskenderum, colaboraron en el rescate de un niño de 7 años atrapado entre los escombros, consecuencia del terremoto ocurrido el pasado día 6.

    Según el relato difundido por el Estado Mayor de la Defensa (EMAD), un grupo de 30 infantes se encontraban colaborando con los equipos de rescate turcos en labores de limpieza y desescombrado de uno de los edificios de la zona céntrica de Iskenderun, en el golfo de Alejandreta. “La situación era un poco caótica ya que era el quinto día tras el terremoto y las posibilidades de encontrar a alguien con vida disminuían drásticamente. Sin embargo, esto cambió cuando escuchamos un sonido tras uno de los singulares silencios que se hacían mientras buscábamos algún indicio de vida”, narra uno de los intervinientes en el dispositivo de búsqueda.

    Los equipos de rescate turco gritaban: “Somos el equipo de rescate, si alguien me oye que grite; si no puede que de tres toques a su alrededor”. Los equipos turcos entraban en las diferentes grietas que los infantes habían despejado para que pudieran acceder al interior. Tardaron unos 20 minutos en llegar hasta al ruido que había respondido. “Decidimos apartarnos y dar paso al equipo de rescate, por respeto a los familiares, igual que hacíamos cuando se retiraban las víctimas. Un aplauso rompió el silencio reafirmando lo que creíamos. Habíamos encontrado a un superviviente, un pequeño de 7 años”.

    Desvío del Grupo Anfibio

    Tras el terremoto ocurrido en la madrugada del día 6, el Grupo Anfibio Aeronaval ‘Dédalo 23’, que se encontraba desplegado en el Mediterráneo desde el pasado 16 de enero, fecha en que zarpó de la Base Naval de Rota, puso rumbo a la costa turca, para dar apoyo y ayuda humanitaria a la población afectada, bajo control operativo del Mando de Operaciones.



    ITI - CAMPAÑA EXTENDA
    ITI - CAMPAÑA EXTENDA


    El Grupo forma parte de la contribución española a la seguridad marítima en el Mediterráneo y a la Disuasión y Defensa de la OTAN y está articulado en torno al portaaeronaves ‘Juan Carlos I’, una unidad aérea embarcada compuesta por aviones ‘Harrier’ AV8B+ y helicópteros, un Batallón Reforzado de Desembarco de Infantería de Marina, el buque anfibio ‘Galicia’, la fragata ‘Blas de Lezo’ y el buque de aprovisionamiento de combate ‘Cantabria’.

    Los buques de la Armada española llegaron a las costas turcas el día 8, al puerto de Atakas, realizando un primer desembarco con las lanchas del Grupo Naval de Playa, para trasladar  el equipamiento de rescate y el apoyo sanitario. A continuación desembarcaron 184 infantes de marina y 13 vehículos y se procedió a la instalación del puesto de mando.

    Posteriormente, se iniciaron las patrullas de reconocimiento en la localidad de Iskenderun. El objetivo era recabar datos para poder valorar la situación en la zona y determinar las actuaciones que se podrían llevar a cabo durante los próximos días.

    Para facilitar la movilidad de material y personas, el despliegue cuentan con 12 camiones y 40 vehículos ligeros, que podrían usarse para evacuaciones y movimientos de los afectados. También se cuenta con los helicópteros de transporte embarcados. El contingente puede aportar alojamiento en tiendas de campaña con electricidad, duchas y comedores para 100 personas.

    En el apartado de alimentación, el Grupo Anfibio dispone de raciones y agua embotellada suficientes para sostener a 1.000 personas durante 9 días. Además, a bordo de los buques se podría proporcionar atención sanitaria limitada. Los buques pueden constituirse en puestos de mando y enlace de comunicaciones. Todas estas capacidades se ven complementadas por la presencia del buque de aprovisionamiento de combate ‘Cantabria’, cuya capacidad de carga de material y de gasoil garantizaría la continuidad de las operaciones por el tiempo necesario.