Picardo protesta por un “movimiento inútil, injusto e insensato”

La Unión Europea confirmará el miércoles a Gibraltar como colonia británica, por primera vez en la historia de un documento oficial comunitario. Se trata de la normativa para la exención de visados y su aprobación había sido bloqueada por el eurodiputado británico Claude Moraes.
Aunque el paso de esa normativa por la comisión parlamentaria se consideraba poco más que un procedimiento confirmatorio, el eurodiputado británico consideró que debía rechazar la definición de Gibraltar como colonia británica, a pesar de ser como la califica desde hace 50 años las Naciones Unidas, y prefería la expresión, propuesta por Londres, de Gibraltar como “parte de la familia británica”.
A pesar de que el propio presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, se reunió en privado con Moraes para sugerirle que los diputados británicos no deberían asumir responsabilidades en las últimas semanas previas al Brexit, el eurodiputado mantuvo su rechazo y, en consecuencia, el bloqueo de una reforma que garantiza los derechos de los ciudadanos británicos y comunitarios.
Al final han tenido que ser los grupos parlamentarios popular y socialistas europeos los que forzaran esta mañana el relevo de Moraes, justificando la decisión en la “urgencia” de cerrar el acuerdo esta misma semana ante el riesgo de un Brexit sin acuerdo el próximo 12 de abril.
Moraes ha criticado la “enorme presión de políticos y prensa españoles” y dice que ha resistido el “acoso” al que se ha sometido al Parlamento europeo por este tema que califica de “abuso de nuestros deberes legislativos”. En una entrevista en The Guardian, el eurodiputado británico explicaba que reconocer a Gibraltar como colonia abriría a España las puertas para que inicie esas reclamaciones en el Derecho Internacional.
Para España, incorporar en la documentación oficial de la Unión Europea la calificación de colonia respecto a Gibraltar, como ya hace Naciones Unidas desde hace 50 años, sirve para restituir la situación jurídica del territorio que en la UE venía impuesta porque el Reino Unido la estableció desde su incorporación, previa a la española.
La destitución, no obstante, no ha sido por unanimidad y aunque el voto de populares y socialistas era suficiente, los liberales se han abstenido y otros grupos minoritarios la han rechazado.
Para Picardo es injusto
Por su parte, el ministro principal gibraltareño, Fabian Picardo, ha emitido un comunicado en el que califica su relevo como “un movimiento inútil, injusto e insensato por parte del Parlamento Europeo”.
“Moraes –dice-- no estaba defendiendo solamente a los ciudadanos británicos de Gibraltar, estaba defendiendo la decisión del Parlamento Europeo que, ahora, en efecto, ha cedido ante la presión del Consejo Europeo, eliminando así de un plumazo el papel del Parlamento en el proceso de negociación a tres bandas”.
“Se trata –continúa-- de una actitud corta de miras y de una recompensa al razonamiento nacionalista que se ha empleado contra Moraes. El pueblo de Gibraltar no olvidará el excelente trabajo que Claude Moraes ha desarrollado, ni a aquellos que han conspirado para anteponer sus nacionalistas notas al pie a los derechos de las personas”
“Estamos ante un episodio lamentable en los trámites del Parlamento Europeo y ante un tipo de comportamiento que socorre a la causa del euroescepticismo en toda la UE. Todos aquellos que han conspirado para lograr el cese de Claude Moraes deberían avergonzarse. La Historia demostrará que, cuando llegó el momento, eligieron el bando erróneo”, concluye Picardo.