Ocupación ilegal del istmo, aguas y espacio aéreo en un anacronismo histórico

España se ha vuelto a apoyar en las resoluciones de Naciones Unidas, “una vez más”, para reclamar “el impulso del proceso descolonizador” en el caso de Gibraltar, ha recordado el “anacronismo histórico” de la colonia británica en territorio español y “la ocupación ilegal y contra al Derecho Internacional del istmo”, las aguas y el espacio aéreo.
El representante español en el seminario regional del Comité de Descolonización de la ONU, que se ha celebrado en la Isla de Granada, ha recordado “los orígenes históricos de la controversia, la ocupación ilegal y contraria al Derecho Internacional del istmo, de las aguas en torno a Gibraltar y del espacio aéreo suprayacente y los problemas que dicha ocupación plantea en pleno siglo XXI”.
“En el caso de Gibraltar –explicó-- a diferencia de otros procesos de descolonización, rige el principio de restitución de la integridad territorial española, amputada con la presencia de la colonia en su territorio”.
Esta circunstancia está reconocida por las Naciones Unidas desde 1965 y “hace claramente distinto el caso de Gibraltar del de otros territorios sometidos a descolonización, en los que suele aplicarse el principio de libre determinación de los pueblos”.
La delegación española concluyó su intervención haciendo un llamamiento al Reino Unido, “país amigo, socio y aliado”, para que cumpla el mandato de Naciones Unidas y negocie sobre Gibraltar en los términos que las propias Naciones Unidas establecen y en el espíritu de la Declaración de Bruselas de 27 de noviembre de 1984, escuchando los intereses de la población de Gibraltar.
La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció en 1961 un Comité Especial de 17 miembros, ampliado hasta 24 miembros en 1962, para examinar la aplicación de la Declaración sobre la descolonización (Resolución de la Asamblea General 1514 (XV) de 14 de diciembre de 1960) y formular recomendaciones sobre su aplicación. Aunque comúnmente se le denomina Comité Especial de los 24 o Comité Especial de Descolonización, su nombre completo es Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales y, bajo su organización, ha tenido lugar este Seminario Regional del Caribe con el siguiente título: “Aplicación del Tercer Decenio Internacional para la Eliminación del Colonialismo: acelerar la descolonización mediante un compromiso renovado y medidas pragmáticas”.
El objetivo de este encuentro es intercambiar puntos de vista con representantes de los Territorios no Autónomos, expertos, miembros de la sociedad civil y representantes de los Estados miembros de las Naciones Unidas que permitan que dicho Comité defina políticas y medidas prácticas que puedan ser aplicadas por las Naciones Unidas en materia de descolonización teniendo en cuenta las especificidades de cada caso concreto, de ahí la intervención del representante de Gibraltar, Joe Bossano, días atrás.