Y acabar con su condición de 'paraíso fiscal'

Varios eurodiputados españoles han advertido a la Comisión Europea de la importancia para España de las consecuencias que pueda tener para Gibraltar la nueva relación que deben negociar Bruselas y Londres tras el Brexit, por lo que han pedido, unos, que se aproveche el momento para concluir el proceso de "descolonización" del Peñón y, otros, que se tomen medidas para que deje de haber un paraíso fiscal a las puertas de la UE.
"Defendamos lo nuestro, defendamos la descolonización de Gibraltar, que no se convierta en un paraíso fiscal, que no siga siendo un paraíso fiscal", ha pedido el eurodiputado del PP Esteban González Pons, en un debate en el pleno del Parlamento Europeo reunido en Estrasburgo (Francia), en el que han estado presentes la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, y el negociador europeo, Michel Barnier. El popular ha pedido al bloque no dejarse confundir por la "nostalgia" tras el Brexi y encarar la negociación con Reino Unido siendo conscientes de que es un país tercero que no puede gozar de las mismas ventajas que las de un Estado miembro.
El jefe de la delegación de Vox en la Eurocámara, Jorge Buxadé, ha instado a la Unión Europea a negociar con firmeza la relación futura ahora que "acabó el circo" de la salida y ha señalado la oportunidad para concluir el "proceso de descolonización" de Gibraltar, para que evitar que el Peñón "siga parasitando" la economía española con prácticas fiscales desleales. "Bajo el paraguas de la Unión Europea, Gibraltar se ha consolidado como una base para el lavado de dinero proveniente de actividades criminales y por tanto exigimos a la Comisión Europea que plante las bases para ese proceso de descolonización. Sabemos que es responsabilidad del Gobierno de España, pero de socios leales como son los de este club se debe exigir colaboración", ha concluido.
El negociador europeo, Michel Barnier, ya contempla en su propuesta de mandato negociador que España conserve su derecho a veto en lo que se refiere a Gibraltar, de modo que el territorio queda de salida fuera de las negociaciones entre la UE y Reino Unido y da a España la última palabra si se hubiera de negociar un pacto a medida. Con todo, desde Bruselas recuerdan que consideran que el Peñón es una cuestión bilateral que deben resolver entre España y Reino Unido y eluden así pronunciarse sobre su soberanía. Barnier tampoco ha respondido en su intervención final del debate a las llamadas relacionadas con Gibraltar.
También el líder de Ciudadanos en la Eurocámara, Luis Garicano, ha instado a dejar claro que la Eurocámara "no permitirá" que Reino Unido se convierta en un paraíso fiscal o lavadero de dinero a las puertas de Europa. Por ello, ha advertido el eurodiputado, los británicos deberán adherirse a los estándares europeos y reglas sobre fiscalidad, intercambio de información y contra la evasión y deberá ser un compromiso que se debe "aplicar también a los territorios", entre los que ha enumerado Bermuda, islas Caimán y Gibraltar. "Es una cuestión existencial: Si permitimos la evasión de impuestos, si permitimos un paraíso fiscal, nuestro modo de vida está en peligro. Debe ser una de las más importante, si no la que más, de las prioridades en la negociación", ha zanjado Garicano.
La líder de los socialistas europeos y eurodiputada del PSOE, Iratxe García, también se ha referido a Gibraltar para exigir que se respete el derecho de veto de España, al tiempo que ha apuntado otras líneas rojas para la UE en la negociación como será el acceso a aguas británicas de la flota comunitaria y la cooperación "sólida" en seguridad y defensa.
La eurodiputada de Unidas Podemos, Idoia Villanueva, por su parte, ha apuntado la necesidad de aprender de los errores y ser conscientes del impacto de los discursos del odio, la desafección y la incertidumbre para el proyecto europeo. Con respecto a Gibraltar, Villanueva ha recordado que cada día cruzan la línea unas 15.000 personas y ha pedido medidas "contra el 'dumping' social y económico".