El presidente de Mancomunidad asegura que 'España quiere un acuerdo' sobre Gibraltar

Juan Lozano vive sus últimos días como presidente de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar. Después de cuatro años con la pandemia, el Brexit y la sequía en su agenda diaria, el socialista desvela que dejará la política - al menos de momento- para volver a su puesto de trabajo.
De su gestión al frente de la institución comarcal destaca el saneamiento en la empresa pública Arcgisa, el trabajo realizado para potenciar el turismo de la zona y "la altura de miras" en relación a las conversaciones sobre Gibraltar.
Comienza la campaña electoral de los comicios locales, ¿cómo lo está viviendo?
Bien, pero decir que no tengo gusanillo sería mentir. Sobre todo porque he estado acudiendo, en las últimas semanas, a las presentaciones de las candidaturas de mis compañeros de partido y ves la escenografía y las caras de ilusión de todos y te da nostalgia... Todo el mundo sabe que mi intención era volver a presentarme de nuevo como alcaldable en estas elecciones de 2023. Para eso estaba al frente de la Mancomunidad, para hacer un trabajo visible, gestionar lo mejor posible dicha administración y estar cerca del ciudadano de esta comarca, especialmente de los algecireños con el objetivo de poder ser el alcalde de mi ciudad en algún momento. Pero no ha podido ser, la militancia del PSOE no lo quiso y tengo que desearle toda la suerte del mundo a Rocío Arrabal y a mi partido. La política tiene esas cosas y hay que asumirlo con naturalidad. Ojalá el PSOE consiga un gran resultado en Algeciras y en todos los municipios de esta comarca para seguir gobernando en Mancomunidad.
Hablando de Rocío Arrabal. La ahora candidata y secretaria general le ganó las primarias y, posteriormente, diseñó una lista electoral en la que no está usted. ¿Estaba pactado así?
Estaba hablado, sí. Ella pensó en lo mejor para todos y ha hecho una lista en la que sí que van personas que me acompañaron en 2019, como Daniel Moreno o Fran Fernández por ejemplo. Tenía asumido que no iba a participar en esta candidatura.
¿Cómo ve al PSOE de Algeciras en éstas próximas elecciones?
Rocío Arrabal ha preparado un equipo con el que deseo y espero que obtenga un buen resultado. Hay que trabajar muchísimo y dar a conocer el programa y creo que eso es lo que ha estado haciendo nuestra candidata, que está demostrando que hay alternativa en una ciudad que necesita un cambio después de 12 años con José Ignacio Landaluce. Hay mucho por hacer porque tenemos un Ayuntamiento endeudado.
¿Y qué le ha faltado al PSOE de Algeciras, la agrupación local con más militantes de toda la provincia, para no poder vencer a Landaluce en 12 años?
Bueno... Es una pregunta muy difícil. Pero yo te diría que los problemas los hemos generado nosotros mismos. No hemos sido capaces de darle a los algecireños la sensación de ser un partido que quiere gobernar. Ahora mismo creo que no toca hablar de eso. Ahora toca sumar y mirar hacia el futuro con optimismo. Está claro que hemos fallado nosotros mismos porque quizás no hemos sabido transmitir a la ciudadanía lo que queremos hacer por ella... Pero insisto, ese es un debate que ahora no toca abrir.
¿Qué opina de la gestión de José Ignacio Landaluce al frente del Ayuntamiento de Algeciras?
Algeciras necesita un cambio. Algeciras merece estar en un lugar que ahora no tiene. Hablamos de la décima ciudad de Andalucía y tengo la sensación de que Landaluce se ha dedicado únicamente a confrontar con el Gobierno de España. Tenemos una ciudad con un potencial increíble, con un puerto tan importante como el que tenemos, un parque natural, playas, buen tiempo... Hay que mirar por el interés general y pienso que no se ha estado en eso. Pero también es verdad que la gente ha votado a Landaluce y tenemos que respetar totalmente la voluntad de los algecireños.
Antes reconocía que ser alcalde de Algeciras era su objetivo. ¿Se da por vencido?
Nunca se sabe. A mí me gusta la política, me gusta lo público. Quizás ahora mismo no es el momento de pensar en eso. Todo el mundo me pregunta que qué voy a hacer ahora. Tengo que confesar que he decidido volver a mi trabajo en APM Terminals, en el Puerto de Algeciras, pero lo primero que voy a hacer es acabar el mandato, porque todavía nos quedan semanas de gestión, de mucho trabajo y de culminar muchos proyectos que tenemos en mente. Tenemos por ejemplo ahora la iniciativa 'Mayo Flamenco' o avanzar en nuestro objetivo de regenerar el agua en nuestra comarca. Ahora mismo, mis miradas están puestas en apoyar a mi partido para que obtenga los mejores resultados el 28 de mayo, ganar en el mayor número de municipios y mantener el Gobierno de la Mancomunidad, para seguir uniendo a nuestra comarca.
¿Cree que ha logrado esto último?
Pues creo, sinceramente, que en éstos últimos años el Campo de Gibraltar ha tomado un protagonismo que antes no tenía. Nuestros problemas han llegado a Bruselas, a Madrid, a Sevilla, a Cádiz... Hemos logrado poner a nuestra comarca en la agenda política de todas las administraciones. Y eso es algo de lo que me siento orgulloso.
¿Cómo valora, en términos generales, su trabajo al frente de la Mancomunidad?
Pues creo que hemos logrado algo muy importante, que es hacer de la Mancomunidad el eje de la política en esta comarca sin poner el pie encima de ninguno de nuestros ocho ayuntamientos. Con todo el respeto institucional que hemos demostrado a los alcaldes, hemos conseguido que el Campo de Gibraltar se haya visualizado fuera de nuestra zona. Y le hemos dado precisamente un peso importantísimo al Consejo de Alcaldes, con el objetivo de defender los intereses de todas nuestras localidades. Y quiero recordar que han sido cuatro años muy duros porque la mitad de ellos hemos tenido que hacer frente a una pandemia, en la que la atención a las familias ha sido lo más importante. Es decir, apenas nos ha dado tiempo a gestionar.
¿Ser presidente de la Mancomunidad le ha dado una visión más comarcalista de las cosas?
Sinceramente no, porque siempre he sido un defensor del Campo de Gibraltar. El que me conoce de toda la vida sabe que soy un enamorado de todos los pueblos de esta comarca, que me gusta ir a tapear a La Línea, que me gusta ir a pasar un domingo al Pinar del Rey en San Roque, o a los Pinos en Tarifa o ir a Castellar... Tenemos una tierra maravillosa. Creo en la unidad de esta comarca porque somos una tierra que lo tiene todo. Esa visión la tengo desde que era un niño y he intentado que la Mancomunidad sea ese sitio desde el que canalizarlo todo pero con una visión amplia y global, con el único objetivo de ir de la mano de todos. De hecho, lo hemos demostrado en un aspecto tan importante como el asunto de Gibraltar, en el que el Gobierno nos ha puesto en primera línea de todas las conversaciones que se han mantenido en los últimos años. Y también en materia cultural creo que estamos haciendo una labor importante desde el Instituto de Estudios Campogibraltareños. Y también quiero recordar que hemos sacado la Mancomunidad de Algeciras, que es donde ha estado siempre enclavada.
Hablemos de Gibraltar. Han sido cuatro años de incertidumbre, con una intensa agenda política de reuniones y encuentros al más alto nivel. ¿Cree posible el acuerdo final?
Siempre he confiado en el acuerdo, siempre. Y lo digo con argumentos, porque estoy empapado sobre todo lo que tiene que ver con Gibraltar. Leo todos los días la prensa inglesa, gibraltareña y española en relación a ese asunto. Tengo que recordar que hemos liderado este trabajo desde la Mancomunidad. En noviembre el ministro Albares nos citó en Madrid para trasladarnos su optimismo y nos subrayó que la voluntad de España era propiciar ese acuerdo. Se han celebrado reuniones técnicas, sí, pero también hay política de por medio. España quiere acuerdo y creo que Reino Unido también, de hecho ambos dirigentes, Sunak y Sánchez, hablaron hace tan solo unos días.
Pero no me negará que se ha avanzado a un ritmo demasiado lento...
Es que hablamos de algo muy complejo. Ahora mismo estamos cerca porque todos queremos que se elimine esa Verja que separa a ambas poblaciones. Eso está escrito. Y luego también tenemos que aspirar, me refiero desde la visión española, a objetivos más importantes como el uso conjunto del aeropuerto, que para esta comarca sería fundamental porque, para empezar, ya no tendríamos que ir a Málaga o Jerez y además eso tendría un gran impacto en todos los sentidos. Y en cuanto a los controles Schengen... Pues tendrán que existir, porque en este momento la Unión Europea está mirando hacia otro lado y el status actual es prácticamente el mismo que antes. Quedan cosas importantes por definir pero yo creo que estamos cerca.
En estos cuatro años ha tenido la oportunidad de encontrarse varias veces con Fabian Picardo, ministro principal de Gibraltar. ¿Cómo valora su papel en torno a este problema?
Yo he hablado mucho con él, sí. Obviamente aboga por un acuerdo. Pero claro, hablamos de un asunto siempre tan complejo como el de Gibraltar, que dura ya más de 300 años. Y todavía sobre la población gibraltareña planea el cierre de la Verja, parece que hace mucho de aquello pero no hace tanto. Cambiar ciertas cosas de un día para otro no es fácil. Todas las partes implicadas nos vamos a dejar cosas por el camino, eso sí lo tengo claro. Tenemos que buscar lo mejor para los ciudadanos y creo que en eso está Picardo y en eso estamos todos.
¿Con todo esto del Brexit, la Mancomunidad y Gibraltar han vuelto a tener una relación cercana que se había perdido?
Sí, porque para nuestra comarca, Gibraltar es un pueblo vecino. Respiramos el mismo aire y tenemos que cooperar en todos los aspectos. Recogemos sus residuos, por ponerte un ejemplo. Es decir, las relaciones entre ambas partes no pueden estar de espaldas. Yo creo que hemos solucionado diferencias y se van a seguir solucionando en el futuro.
¿Y el papel del Gobierno de España en este asunto cómo lo valora?
Pues estoy convencido de que, si a día de hoy hay negociaciones y voluntad de acuerdo, es porque tenemos un Gobierno progresista. Pero no solo a nivel interno sino a nivel comunitario, porque estamos ante un asunto que implica el voto de muchos países y España tiene ahí un papel fundamental. Hemos tenido la suerte de contar con un Ejecutivo progresista que quiere un acuerdo y que ha mirado por los ciudadanos y sus intereses más que por cualquier otra cosa.
¿Usted sabe explicar qué es eso de la Zona de Prosperidad Compartida y en qué lo van a notar los ciudadanos?
(Risas). Pues básicamente la necesidad de mejorar la vida de los ciudadanos de esta comarca en todos los aspectos. Eso para empezar y como base de todo. Gibraltar, que genera empleo allí y aquí porque eso es una realidad y lo ha sido siempre gracias a su importante economía, debe seguir ayudándonos a bajar nuestros niveles de paro y a la llegada de inversores. Y eso se hace con un proyecto amplio, sin Verja, acercando a ambas comunidades y también con la implicación de España. Nuestro Gobierno ya diseñó un Plan Integral para el Campo de Gibraltar y ahora debe potenciar nuestras infraestructuras. En definitiva, hablamos de voluntad política.
La falta de crecimiento en esta comarca se achaca, muchas veces, al poco peso político que tenemos. A usted esa afirmación le toca de lleno, ¿qué opina?
Más que el poco peso político de esta comarca el problema que tenemos es que no somos capital de provincia. Y se beneficia mucho a otros territorios y aquí nos quedamos casi siempre a la cola. Y tampoco hemos conseguido nunca que la sociedad civil del Campo de Gibraltar se levante y diga hasta aquí hemos llegado. También es cierto que nunca hemos llegado a ser prioridad para la mayoría de las administraciones y eso, como antes le decía, lo estamos consiguiendo ahora.
¿Cree que lo de la Algeciras-Bobadilla se ha enfocado mal desde un principio? Es decir, ¿no tiene la sensación de que la gente piensa que eso solo afecta al tráfico de mercancías y no a nuestras comunicaciones y, por eso, no terminar de calar en la sociedad?
Si, puede ser. Siempre hemos vinculado esa conexión a la economía y a la generación de empleo y a lo mejor la gente lo ha visto como algo muy superfluo. Sin embargo, en materia de carreteras tenemos comunicaciones con Jerez y Sevilla por autovía o con Málaga por autopista y ahí sí hemos logrado mayor implicación. De hecho, en ese sentido la gente se queja de la A-7 y de la necesidad de mejorar esa vía que conecta a nuestra comarca y seguramente sea un proyecto que logremos en un futuro muy lejano. No podemos olvidar la importancia que tiene esa conexión ferroviaria para el desarrollo del Puerto de Algeciras pero también insistir más en lo que dices.
¿Veremos algún día ese proyecto?
Hay que buscar soluciones cuanto antes, sobre todo en lo que se refiere a las autorizaciones medioambientales que precisa el proyecto. Hemos trabajado muchísimo en este sentido en los últimos años. De hecho, se han consignado presupuestos para avanzar en la obra, pero sin esas autorizaciones... Ha resultado muy difícil, porque nos hemos encontrado con muchos escollos. Cuando no es una cosa es otra y al final estamos donde siempre. Pero se va a solucionar, de verdad.
Volvamos a hablar de su gestión al frente de la Mancomunidad. ¿Haber potenciado la marca Campo de Gibraltar como referente turístico es uno de sus mayores logros?
Sin duda. Vivimos en un sitio privilegiado con parques naturales, con Tarifa y Sotogrande que son reconocidos a nivel internacional por motivos diversos. Nuestra obligación era fomentar todo esto con los Ayuntamientos, que han estado a la altura en ese objetivo. De hecho, todos juntos hemos ido de la mano a Fitur, porque queremos tener una marca propia. Además, no podemos olvidar que el turismo genera muchos puestos de trabajo y ese también debe ser nuestro objetivo. Hemos conseguido que el Campo de Gibraltar sea considerado Destino Turístico Inteligente, hemos logrado una subvención de 2,5 millones de euros para proyectos de Turismo Sostenible... Algo estaremos haciendo bien.
Hábleme de Arcgisa. ¿Está resultando muy complicado sanear las cuentas de esta empresa pública para que siga siendo viable?
Sí, no puedo negarlo. Es una empresa pública que ofrece servicios y esos servicios conlleva unos costes a los que hemos tenido que hacer frente con una situación económica muy delicada. Arcgisa tiene una deuda muy importante pero hemos logrado inyectarle liquidez gracias a subvenciones recibidas por parte del Gobierno, que ha destinado a esta institución cerca de 21 millones de euros para obras de abastecimiento o para aumentar nuestra flota de vehículos, por ponerle dos ejemplos. Y la deuda que mantenían los Ayuntamientos con la empresa nos asfixiaba, pero en ese sentido he decir que todos han cumplido en este mandato, abonando poco a poco lo que debían.
Y otro problema importantísimo ha sido y está siendo el de la sequía...
Sí, aunque ahí es cierto que tenemos menos responsabilidad porque no es nuestra culpa que no llueva. La sequía es una realidad que ha venido casi para quedarse y por eso hemos presentado un proyecto público-privado con Aqualia, que gestiona el agua en nuestros municipios, para digitalizar y controlar las pérdidas de agua y el consumo en nuestra comarca. Lo importante es que llueva, vuelvo a repetir, pero también el compromiso de las implicaciones. Nosotros hemos creado el servicio de aguas regeneradas y estamos trabajando en ello. Tenemos dos depuradoras, en Algeciras y La Línea, más la que se está construyendo en San Roque con una inversión de 50 millones de euros para dar servicio a ese municipio y a Los Barrios. Y entre las tres depuradoras podemos lograr que se generen 20 hectómetros cúbicos de agua regenerada para la industria, el Puerto de Algeciras o los campos de golf. Estamos hablando de algo muy importante a corto plazo. Y a más largo plazo tenemos que insistir en la presa de Gibralmedina, porque nos daría servicio y nos aportaría una solución integral de futuro. Tanto para el consumo ciudadano como para la agricultura del Campo de Gibraltar.
Tenemos las elecciones municipales a la vuelta de la esquina. ¿Cree que la Mancomunidad seguirá en manos del PSOE tras el 28 de mayo?
Pienso que sí. Seguramente haya necesidad de alcanzar algún acuerdo con alguna fuerza política, pero el PSOE ganará las elecciones en el conjunto de esta comarca y lograremos seguir al frente de la institución porque hay muchos proyectos que tenemos que sacar adelante.
Antes me contó que iba a volver a su puesto de trabajo. ¿Significa eso que deja la política para siempre?
No lo he decidido aún. Solo tengo claro que volveré a mi actividad profesional. Pero la política no se deja nunca y si algún día me vuelven a proponer algo que me guste, no cierro ninguna puerta.