
Verdemar-Ecologistas en Acción ha indicado que una colonia de moluscos especialmente protegidos, la patella ferroginea, corre peligro por prácticas realizadas por Gibraltar en la Zona de Especial Conservación (ZEC) del Estrecho Oriental, como los rellenos o el bunkering.
“El medio ambiente no tiene fronteras y cuando hay un vertido, dependiendo de las corrientes y las mareas, el hidrocarburo va hacia un sitio o hacia otro”, ha señalado el portavoz de Verdemar-Ecologistas en Acción, Antonio Muñoz, que ha añadido que el bunkering y como consecuencia, los vertidos que se derivan de esta práctica, son un factor que afecta a la zona del Estrecho Oriental y a la biodiversidad que aguarda.
Igualmente, ha señalado que con los rellenos lo que se ha pretendido es ampliar el territorio de Gibraltar ganando terreno al mar, incluida la zona ZEC. La problemática de estas construcciones, aparte de incumplir la normativa europea acerca de esta zona de especial conservación es que los materiales con las que se llevan a cabo son de residuos peligrosos.
En este sentido, Muñoz ha añadido que llevarlos a cabo está afectando a la patella ferroginea, una especie de lapa que está especialmente protegida, ya que afectan al hábitat en el que estas se encuentran. Algunas de las soluciones planteadas por Gibraltar es moverlas de sitio, pero esta alternativa también afectaría a esta especie y acabaría por extinguirlas.
Muñoz ha indicado que la Unión Europea podría pedir responsabilidades a España puesto que esto está sucediendo en la zona del Estrecho Oriental, localización reclamada por el Gobierno español mediante el Tratado de Utrecht de 1713. Tras el Brexit, la situación se ha quedado en un limbo en el que no está del todo claro cómo las autoridades europeas pueden actuar. Todo dependerá de las negociaciones entre Reino Unido, España y la Unión Europea que, desde hace meses, están en barbecho, ha explicado Muñoz en una entrevista que se puede ver aquí.