
La encuesta que la agencia Reuters hace entre medio centenar de economistas británicos, respecto al Brexit, concluye ahora que habrá salida de Europa el 31 de octubre y que el Reino Unido alcanzará un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea para entonces.
No obstante, la misma encuesta advierte que aún no ha pasado el riesgo y que hay posibilidades (en torno al 15%) de que no se alcance ningún acuerdo, de forma que la salida se produzca de la manera más perjudicial para todas las partes. En realidad, todavía nadie puede afirmar qué va a ocurrir y, ni siquiera, si al final el Reino Unido abandonará o no la UE, como decidió en referéndum en junio de 2016 y, de ahí, estas encuestas prospectivas que realiza, periódicamente, la agencia de información británica Reuters.
Aunque "todas las opciones siguen sobre la mesa en el Reino Unido, incluyendo que no haya Brexit, un Brexit duro e, incluso, otra extensión más allá de octubre", según Kallum Pickering, la opción que se considera más probable --y que se mantiene así en todas las encuestas desde finales de 2016-- es que tanto Reino Unido como Unión Europea se conformarían con un acuerdo de libre comercio.
La segunda probabilidad estimada por los economistas encuestados es que el Reino Unido mantenga el acceso al mercado único de la UE como miembro del Espacio Económico Europeo, reduciendo por tanto su integración sólo al área comercial. En tercer lugar, se estima la posibilidad de que el Brexit se cancele al fin y el Reino Unido siga en la UE como hasta ahora. En cuarto lugar, los economistas encuestados consideran todavía posible la salida de Europa sin acuerdo ninguno. Y, por fin, en quinta posición se estima un acuerdo negociado en base a las reglas de la Organización Mundial del Comercio, después de que se produzca un Brexit sin acuerdo.
La encuesta de Reuters también valora cuestiones macroeconómicas del país, como que Gran Bretaña evitó una recesión que parecía bastante probable después de la decisión de abandonar la UE, pero cuya posibilidad se mantienen todavía en torno a un 25% como consecuencia del Brexit.
Se espera un crecimiento muy moderado de la economía británica, aunque algo ascendente, entre un 0,2 y un 0,4 por ciento trimestral hasta finales de 2020. También se espera un aumento de la inflación entre el 1,9 y el 2 por ciento, como señala el Banco de Inglaterra. No se estima una subida en los tipos de interés por parte del banco central, pero sí se considera que el mercado deberá incorporar algún tipo de subida y elevar el interés bancario, de forma que refleje el aumento de los costes laborales.