El Gobierno de Gibraltar advierte de las consecuencias para la población

Los gibraltareños se enfrentan a duras limitaciones en la Verja si no hay acuerdo con la UE, ya que el "régimen jurídico que seguirá aplicándose ... es el Código de Fronteras de Schengen". Así lo ha manifestado el Gobierno de Gibraltar quien ha publicado este jueves su primera nota técnica para orientar a los ciudadanos y las empresas en caso de que no sea posible concretar un acuerdo que abarque la futura relación de Gibraltar con la Unión Europea. En esta ocasión abarca una de las cuestiones más importantes que se están debatiendo: el movimiento de personas a través de la frontera una vez que finalice el período de transición, el 31 de diciembre de 2020.
La principal diferencia será que los ciudadanos del Reino Unido, incluidos los gibraltareños, se convertirán en ciudadanos de terceros países para la UE y, por lo tanto, estarán sujetos a un régimen de control diferente.
La nota técnica afirma que es importante dejar claro que el Gobierno seguirá trabajando para llegar a un acuerdo y empleará su mayor esfuerzo y toda la buena voluntad política del mundo. Sin embargo, si no es posible llegar a un acuerdo, habrá consecuencias para la movilidad de las personas a través de la Verja.
Entre esas posibles consecuencias para los gibraltareños, en su calidad de nacionales de terceros países para la UE, sin perjuicio de los acuerdos para mitigarlas, figuran:
- el sellado de los pasaportes al entrar o salir del Espacio Schengen;
- el escaneado de documentos con arreglo al Sistema de Información de Schengen (SIS);
- un límite de estancia en el Espacio Schengen de 90 días en cualquier período de 180 días;
- la posibilidad de interrogar a los nacionales de terceros países sobre el motivo de su entrada en Schengen;
- la posibilidad de interrogar a los nacionales de terceros países sobre las condiciones de su estancia prevista en Schengen;
- la posibilidad de comprobar que los nacionales de terceros países disponen de medios de subsistencia durante su estancia en Schengen;
- la aplicación, a partir de 2022, del sistema de autorización previa de viaje ETIAS (similar al ESTA de los Estados Unidos).
El status quo (lo que tenemos hoy en día, dice la nota técnica) no es una opción y el Gobierno considera que es importante que la opinión pública y cada uno de los ciudadanos a título individual comprendan estas posibles consecuencias y cambios y empiecen a planificar en consecuencia sus propios asuntos personales si incluyen la necesidad de desplazamiento transfronterizo.
Las opciones actuales son o bien un acuerdo sobre la movilidad a través de la frontera o bien ningún acuerdo, con las consecuencias que se derivan, como se ha descrito anteriormente.
Precisamente, para evitar las consecuencias de la falta de acuerdo, el Gobierno anuncia que sigue estudiando diferentes tipos de asociación entre Gibraltar y el Espacio Schengen que permitan una mayor fluidez [del paso por la frontera] de las personas a partir del próximo año. El objetivo es encontrar y poder acordar soluciones que no afecten a la soberanía, la jurisdicción o el control y que aseguren la máxima fluidez.
Joseph García, viceministro principal, declaró que "las discusiones con la UE y con nuestro vecino más cercano, España, sobre cómo podría ser esa futura relación están en curso. Cabe señalar que la circulación fluida de personas a través de la frontera es importante, tanto para Gibraltar como para España. De hecho, todos están de acuerdo en que debe haber la menor perturbación posible en la vida de los ciudadanos de ambos territorios".
Asegura que las estructuras de preparación del Gobierno, que se establecieron para manejar un Brexit sin acuerdo en el contexto del Acuerdo de Retirada, "han continuado en su lugar mientras navegamos hacia una futura relación. Huelga decir que Gibraltar sigue colaborando estrechamente, y en asociación con el Reino Unido, en la planificación de la preparación [para el final del período de transición], a la vez que seguimos buscando, junto con el Reino Unido, un acuerdo con la Unión Europea”.
La decisión de proceder con la emisión de estos avisos se tomó en una reunión del Grupo Estratégico de Brexit que fue presidida por el viceministro principal, Joseph García. En la reunión participaron también el Fiscal General, Michael Llamas, el secretario principal, Darren Grech, el comisario de Policía, Richard Ullger, el administrador de aduanas, John Rodríguez, el capitán del puerto, Manuel Tirado, la directora científica, Liesl Mesilio, el asesor jurídico Parlamentario, Paul Peralta, el coordinador de Contingencias Civiles, Ivor López, Toni Sanderson, de la GHA, y Ernest Francis, que dirige la oficina del viceministro Principal. El director de la Casa de Gibraltar en Bruselas, Daniel D’Amato, se unió de forma remota.