
El Ministro Principal, Fabián Picardo, junto al Viceministro Principal, Joseph García, han representado a Gibraltar ante el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas donde una vez más ha pedido la autodeterminación del Peñón, tal y como él mismo ha recordado, casi 12 años después de su primer discurso. Además, ha aprovechado para reivindicar que España no tiene "ningún derecho legal ni político" para pedir la devolución de este territorio que cedió a Reino Unido por el Tratado de Utrecht de 1713.
Así, ha vuelto a defender que el derecho de Gibraltar a la autodeterminación está "anclado en los principios del derecho internacional, que también exigen el respeto a la integridad territorial de Gibraltar durante el proceso de descolonización". Según indicó, "esto está en consonancia con los principios de autodeterminación e integridad territorial reflejados en la Resolución 1514 de la Asamblea General, que establece específicamente el derecho a determinar libremente el estatus político y a perseguir libremente el desarrollo económico, social y cultural".
Picardo ha defendido el "derecho inalienable" de los gibraltareños a la autodeterminación y a decidir el futuro del Peñón. Así, ha negado que exista una "cuestión sobre Gibraltar", en referencia al título de la sesión en la que ha intervenido, recordando que "España cedió Gibraltar hace 300 años en perpetuidad por tratado internacional vinculante".
CESIÓN DE LA CIUDAD, PUERTO Y CASTILLO
Cabe recordar que la cesión que se establece en el artículo X del Tratado está detallada como “la ciudad y castillo de Gibraltar juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen”. Ni el Peñón, propiamente dicho, ni el istmo, donde ahora se ubica el aeropuerto, fueron nunca cedidos.
Una peculiaridad más del acuerdo es que, si bien se cede la propiedad “para que la tenga y goce con entero derecho y para siempre”, también declara lo siguiente: “Si en algún tiempo a la Corona de la Gran Bretaña le pareciere conveniente dar, vender, enajenar de cualquier modo la propiedad de la dicha Ciudad de Gibraltar, se ha convenido y concordado por este Tratado que se dará a la Corona de España la primera acción antes que a otros para redimirla”.
Esto es lo que dice el Tratado de Utrecht que, como ha reivindicado el propio Ministro Principal de Gibraltar, es el único tratado internacional vigente y vinculante para el Reino Unido y España.
'QUE SE FASTIDIEN'
No obstante, Picardo ha insistido en su teoría de la cesión afirmando que "no existe ningún derecho legal ni político para pedir ahora la devolución de Gibraltar" y ha manifestado que "las ofertas británicas de someter la reclamación a la resolución de disputas ante la Corte Internacional de Justicia fueron rechazadas. Ergo, no hay litigio pendiente", ha argumentado, para a renglón seguido recalcar que "sólo existe el derecho inalienable del pueblo de Gibraltar a decidir el futuro de nuestro territorio".
"Gibraltar pertenece a los gibraltareños. Punto final. Y si a alguien no le gusta, que se fastidie, porque eso no va a cambiar", ha incidido, previniendo de quien argumente lo contrario tendrá que pasar por encima suyo y de los gibraltareños, deseando "buena suerte a quienes piensen que pueden imponernos su soberanía en contra de nuestros deseos", en un aparente mensaje dirigido a España, al tiempo que ha asegurado que "los rechazaremos siempre".
Picardo también ha hecho referencia a la complejidad de las negociaciones para un tratado entre el Reino Unido y la Unión Europea y los "esfuerzos de todas las partes para trabajar con madurez hacia una conclusión satisfactoria que deje atrás los enfrentamientos polarizados del pasado, pero sin conceder nada que afecte a ninguna de las posiciones respectivas".