
El salón de plenos del Ayuntamiento de La Línea de la Concepción ha acogido, este miercóles, la lectura de un manifiesto sobre el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, en conmemoración del 1 de diciembre, acto organizado por la Delegación Municipal de Salud y el Comité Ciudadano Antisida del Campo de Gibraltar.
El texto remarca que en cuatro décadas las muertes causadas por enfermedades relacionadas con el Sida ascienden a 40,1 millones de personas, 60.000 de ellas en España, donde se contabilizan más de 200.000 seropositivos a razón de 3.500 a 4.000 infecciones anuales.
Onusida asegura que, aunque en los dos últimos años los recursos para luchar contra el VIH se han reducido, en nuestro país se han dado pasos importantes con un aumento del 30 por ciento en su aportación al Fondo global para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.
Además, “desde la firma del Pacto social por la no discriminación y la igualdad de trato asociada al VIH en el año 2018 se ha conseguido acabar con la exclusión de las personas con el VIH en el acceso a la función pública, y durante este último año se está trabajando para facilitar el acceso real a los seguros para las personas con el VIH y se ha logrado que las personas tengan acceso a terapias oncológicas como las terapias CAR-T de las que estaban excluidas.”
Otros logros en nuestro país son la aprobación de integral para la igualdad de trato y la no discriminación que por primera vez especifica la serofobia como una causa discriminación y habilita la posibilidad de que las entidades sociales puedan presentarse como parte en procesos judiciales.
En el aspecto negativo, las largas listas de espera en la sanidad pública perjudican a personas con VIH en situación administrativa irregular. Por ello, se demanda la aprobación de una ley de medidas para la equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud que reconozca el derecho a la atención sanitaria independientemente de factores administrativos.
Otro punto de reivindicación del manifiesto del 1 de diciembre es la visibilidad de las personas con VIH, la exigencia del fin del estigma y el compromiso con la prevención, el tratamiento y la calidad de vida de las personas con el VIH, denunciando que se siga relegando al último turno en intervenciones quirúrgicas a personas son carga viral indetectable que no transmiten el virus y que “el entorno sanitario sea un de los ámbitos donde se reportan más casos de discriminación.
Asimismo, lamenta que tras cuarenta años no exista una vacuna y un tratamiento curativo y se excluya sistemáticamente a personas seropositivas de terapias clínicas especialmente las relacionadas con cáncer.
En el apartado social el texto señala que “durante estas cuatro décadas de lucha hemos ido conquistando derechos que ahora vemos de nuevo amenazados por el resurgir discursos, homófonos, machistas, tránsfobos, serófobos y xenófobos y no pensamos renunciar a nuestros logros”. En definitiva, el manifiesto renueva el compromiso “para que llegue el día en el que