Sábado, 23 de Septiembre de 2023
Twitter
Facebook
Youtube

Cinco referencias a Gibraltar en el Museo del Ejército de Toledo

  • Plano de 1705 de Gibraltar y maqueta de batería flotante. Foto: LR
    Plano de 1705 de Gibraltar y maqueta de batería flotante. Foto: LR
    Defensa

    En el Museo del Ejército, que desde hace ocho años se encuentra ubicado en el Alcázar de Toledo a donde fue trasladado desde su anterior ubicación en el Palacio del Buen Retiro de Madrid, cuenta entre los elementos que componen su exposición permanente, en sus más de veinte salas, con al menos cinco referencias a Gibraltar que cualquier visitante puede contemplar sin necesidad de buscar demasiado.

    En distintas ubicaciones y formando parte de diversas salas temáticas referidas a épocas diferentes, se pueden contemplar: la reproducción de un plano de una parte del Peñón con sus ataques, hasta el 15 de febrero de 1705; una maqueta de las baterías flotantes que se utilizaron en el sitio de 1782, elaborada en madera y textil en la primera mutad del siglo XIX; un croquis de la plaza de Gibraltar de Jean Claude Eléonore le Michaud d’Arçon (ingeniero militar francés que intervino en el gran asedio); un grabado recreando la construcción por las tropas de asedio del espaldón a los pies del Peñón y la visita a las mismas del conde d’Artois y del duque de Crillón y, por último, una imagen perteneciente al Museo Naval de Madrid que reproduce una escena del combate en la mañana del 14 de septiembre de 1782, realizada en 1789, en papel continuo y tinta negra, en forma de calcografía en aguafuerte.





    Aunque no relacionada directamente, sí de forma tangencial, se exhibe una bandera inglesa de grandes proporciones, tomada tras la recuperación de la isla de Menorca durante la guerra contra Inglaterra de 1779-1783. Menorca había sido cedida mediante el artículo XI del Tratado de Utrecht (1713), al igual que lo fue Gibraltar mediante el artículo X, aunque la isla y su puerto de Mahón fueron recuperados durante dicha contienda por las armas, no consiguiéndose hacer lo mismo con Gibraltar.

    Además, se referencia la derrota del almirante Nelson ante las fuerzas españolas en 1797 tras el ataque inglés a Santa Cruz de Tenerife. El general Gutiérrez, que ya había derrotado a los ingleses en las Malvinas y Menorca, es el responsable de la defensa de la isla. En esta batalla el almirante inglés resultó herido, no solo en su orgullo, sino también como consecuencia de un impacto de artillería.