Miércoles, 31 de Mayo de 2023
Twitter
Facebook
Youtube

La Comisión parlamentaria para la UE expone la debilidad de Gibraltar cuando el Brexit sea una realidad

  • España, tras el Brexit, tendría la opción de controlar el cierre de la Verja
    España, tras el Brexit, tendría la opción de controlar el cierre de la Verja
    Noticias

    La catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Araceli Mangas Martín, ha explicado este miércoles en una comparecencia ante la Comisión Mixta Congreso-Senado para la UE que la salida británica de la UE devolverá a España el poder de cerrar la Verja con Gibraltar que le da el Tratado de Utrecht.

    Esta facultad se había bloqueado, según expuso Mangas, con la pertenencia a la Unión, aunque España podía seguir manteniendo cierto control porque Reino Unido,y por lo tanto Gibraltar, no forma parte del espacio Schengen. Pero tras el Brexit volverá a regirse por el Derecho Internacional.

    Con la salida de la UE, ha dicho la catedrática, "no tendrá que ir la Comisión Europea a vigilar si la gente pasa deprisa o despacio". España, explicó Magas en tono de broma, podría decidir cerrar la Verja "los fines de semana, o cuando vuelvan de Sotogrande".

    Pero conociendo la realidad de la comarca, en especial de La Línea, admite que España debe actuar con tacto teniendo en cuenta los miles de españoles del Campo de Gibraltar que trabajan en el Peñón.

    En cambio, sí está de acuerdo en que el Gobierno español debe aprovechar el Brexit para intentar "avanzar" sobre la situación del Peñón, y especialmente para que la nueva situación no genere a España más problemas desde el punto de vista fiscal o medioambiental.





    Según ha explicado, la oferta de cosoberanía que ha presentado España para Gibraltar supone "renunciar a la cosoberanía territorial" para ofrecer una "cosoberanía funcional" que brinda a los gibraltareños la posibilidad de pedir la nacionalidad española pero no les obliga.

    En la Comisión también han intervenido el catedrático de Derecho Administrativo y de la UE Ricardo Alonso García y el catedrático de Relaciones Internacionales Francisco Aldecoa (todos de la Complutense), y los tres han coincidido en opinar que el Brexit es una decisión que puede ser reversible.

    Para Mangas es revocable antes del 29 de marzo de 2019, cuando está prevista la salida, porque "los actos unilaterales son revocables”, aunque debería producirse con condiciones, por ejemplo que sea después de unas elecciones anticipadas, para asegurar que Reino Unido lo hace de buena fe y no como "argucia para negociar".

    Por su parte, Alonso García no ha descartado que la duda sobre la reversibilidad acabe en el Tribunal de Justicia de la UE (TUE), que es a quien corresponde interpretar el artículo 50 del Tratado, que ha servido de base al Brexit, considerando, al igual que su compañera que si el TUE estuviese de acuerdo en la reversibilidad debería evitarse que se use como "chantaje" en la negociación.

    Aldecoa se ha centrado más en el impacto político del Brexit, ha opinado que si finalmente el Reino Unido decidiera dar marcha atrás y quedarse, lo haría "en peores condiciones", no con la enorme capacidad de negociación que tenían antes, "muy por encima de su peso", que les permitía "vetar casi todo".