Picardo apoya su rechazo en el documento político de Helsinki

La emisora de radiotelevisión pública británica BBC, con su programa de Radio 4 Today, sobre la soberanía de Gibraltar, ha generado distintas reacciones políticas, entre ellas la del grupo parlamentario británico de apoyo al Peñón, que se ha declarado “horrorizado” porque el exministro Peter Hain respalde la soberanía compartida.
Entre los intervinientes del oportuno programa de la BBC, se encontraba el propio ministro principal, Fabian Picardo, quien se ha apoyado en el Tratado de Utrecht y en un documento político, la Carta de Helsinki, para asegurar que las fronteras ya están delimitadas y la soberanía resuelta. “La soberanía es algo que está resuelto, –dijo-- quedó resuelto en los acuerdos de Helsinki y en Utrecht que la soberanía de Gibraltar pertenece al Reino Unido y a la población de Gibraltar”.
De la interpretación del Tratado de Utrecht se ha debatido mucho en los últimos 300 años, pero no sobre la existencia de una frontera que ni España ni los organismos internacionales reconocen ni sobre los terrenos del istmo, que no se contemplaban en aquel Tratado. En cuanto a la Carta de Helsinki de 1976, que sirvió como acta fundacional de la Conferencia para la Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE), no tiene valor jurídico como tratado internacional y sí como documento político, que ha sido trasgredido por numerosos estados europeos, entre ellos el mismo Reino Unido que apoyó en su día la independencia de Kosovo en clara violación de la misma.
En el citado programa de la BBC, el exministro del Reino Unido para Europa, Peter Hain, volvió a plantear su conocido argumento a favor de que el Peñón debería aceptar --y el Reino Unido impulsar-- un acuerdo de soberanía compartida con España, de forma que se evite que Gibraltar quede fuera de la Unión Europea y que, a su criterio, todas las partes ganen en la disputa.
Este planteamiento ha sido rechazado por los parlamentarios británicos que apoyan al Peñón ya que, dicen, “ignora los bien-establecidos derechos de autodeterminación que tiene la población de Gibraltar y que le autoriza a ser leales súbditos británicos”.
Otros intervinientes en el programa de la BBC fueron el representante liberal británico Vince Cable, el socialista español Diego López Garrido, el director del Instituto español Elcano, Charles Powell, el periodista español Julio Somoano, y varios ciudadanos gibraltareños. Todos ellos hicieron distintos planteamientos sobre la conveniencia de la soberanía compartida, los vínculos con el Reino Unido y el complicado momento del Brexit para Gibraltar.