
Nunca fueron tan numerosos, ni mucho menos tan famosos, como los turísticos monos, pero Gibraltar tuvo tiempo atrás una colonia de murciélagos que, con el tiempo, ha ido desapareciendo, y que en estos últimos días ha sido objeto de estudio y debate en la Calpe Conference 2017.
El conocido científico gibraltareño Stewart Finlayson fue el encargado de ofrecer esta interesante ponencia, en el marco de la primera parte del seminario, desarrollada el miércoles 20 de septiembre en la Universidad de Gibraltar, “Seguimiento y reintroducción de vertebrados de cuevas y acantilados en Gibraltar”.
Finlayson, acompañado por Keith Bensusan, del Gibraltar Botanic Garden, explicó que la población de murciélagos ha disminuido en la colonia británica, en las últimas cuatro décadas, es decir, desde los años 70, en un 98 por ciento, y abogó por la adopción de medidas que eviten su total desaparición.
No obstante, que la presencia de murciélagos en el Peñón haya pasado a ser algo casi anecdótico no ha hecho decaer el interés que existe en Gibraltar por el estudio y conservación de estos animales. De hecho, los amantes de los murciélagos tienen incluso su propia página web (www.gib-bats.com) y su propia cuenta en Twitter (@GibBats).
La primera sesión de la Conferencia Calpe 2017, que contó con la participación del responsable de Medio Ambiente, John Cortés, ofreció también el miércoles otras interesantes disertaciones sobre la fauna autóctona y amenazada del pasado y el presente de la colonia británica.
El periodista español Benigno Varillas, de la revista especializada El Carabo, ofreció una conferencia titulada “La vida salvaje, pieza clave de la sociedad digital”, y Ugo Mellone, del grupo de Zoología de Vertebrados de la Universidad de Alicante, habló sobre águilas y halcones en una ponencia titulada “Migrations strategies of Eleonora’s Falcons and Shot-toes Eagles as revealed by satellite telemetry”.
Por parte gibraltareña intervino también Clive Finlayson, del Museo de Gibraltar, que disertó sobre “The Pleistocene world as a baseline for species reintroductions?” (“¿El mundo del Pleistoceno como base para la reintroducción de especies?”). El seminario contó también con la participación del italiano Emanuele Coppola, del Grupo Foca Monaca Onlus, con la conferencia “Monk Seal. The mistery of the Mediterranean” (“La foca monje. El misterio del Mediterráneo”).
Calpe Conference 2017, que reúne a especialistas de todo el mundo, y centrada este año en la resilvestración, llegó a su fin el pasado fin de semana con otras interesantes ponencias y disertaciones sobre variados aspectos de la conservación de la Naturaleza.