
Miembros de Verdemar Ecologistas en Accióny de la organización alemana Nature And Biodiversity Conservatiónhan denunciado que, tras las mediciones de las emisiones atmosféricas realizadas este pasado fin de semana junto al Puerto de Gibraltar, han sido capaces de capturar picos de hasta 143.000 partículas ultrafinas por centímetro cúbico.
Las organizaciones ecologistas admiten que ese repunte se registró tras la salida de un buque de dichas instalaciones, pero su diferencia con la cantidad “normal” de unas 2.000 o 2.500 partículas por centímetro supone que el nivel de contaminación, en ese concepto, se multiplica por 70 en la zona de costa de la colonia británica.
Atendiendo a la denuncia realizada por responsables de Verdemar en el Campo de Gibraltar, estos niveles son “realmente graves” y pueden generar “problemas medioambientales y de salud” a la población de ambos lados de la Verja.
Verdemar reclama una regulación estricta y obligatoria que limite los impactos de los contaminantes atmosféricos de los buquesante el posible daño ambiental que causan a su paso por el Estrecho de Gibraltar y el Mediterráneo. En resumen, los conservacionistas exigen que se establezca “un Área de Control de Emisiones de Azufre que limite la entrada de buques altamente contaminantes, en estas aguas, tal y como existe en el Mar Báltico, el Mar del Norte y el Canal de la Mancha”, según ha dicho Lucía Canepa, portavoz de los ecologistas que este fin de semana estuvieron en Gibraltar.
Los ecologistas insisten en que en el Campo de Gibraltar se asienta desde los años 60 una serie de industrias que generan un trasiego de combustible en el mar con el consiguiente riesgo de contaminación atmosférica y marina como consecuencia del bunkering. El tráfico marítimo en el Estrecho es de más de 100.000 buques el año, lo que supone el segundo paso de buques del mundo. Debido a ello, las organizaciones medioambientales aseguran que se trasegaron casi 25 millones de hidrocarburos.