Sábado, 23 de Septiembre de 2023
Twitter
Facebook
Youtube

Picardo aprovecha el debate de presupuestos para lanzar un nuevo desafío a España y la UE

  • Dice que ‘no está claro’ el resultado del brexit

    Picardo en la sede del gobierno de Gibraltar en una imagen de archivo
    Fabian Picardo, en la sede del gobierno de Gibraltar en una imagen de archivo
    Noticias

    Reino Unido no va a hacer un futuro acuerdo comercial con la UE que excluya a Gibraltar”, ha afirmado el ministro principal Fabian Picardo, citando al ministro británico Davis. Niega que esté clara cuál será la relación futura con Europa y acusa a España, de quien “no esperábamos nada mejor”, de intentar “excluir a Gibraltar de los nuevos acuerdos comerciales”.

     

    El ministro principal del gobierno de Gibraltar aprovechó su extenso discurso presupuestario para repasar filias y fobias, amparado en los que, considera, excelentes resultados económicos de su gestión. Superávit cercano a los 78 millones de libras, aumento de ingresos en todas las partidas incluida la recaudación de impuestos al ciudadano y contención del gasto corriente de la Administración.

     

    Según sus cálculos, situó el PIB per cápita en 92.843 dólares/año lo que dejaría a los ciudadanos de Gibraltar en la cuarta posición mundial, muy cerca de Macao y muy por delante de Reino Unido y España. Dedicó alguna mención a todos los sectores de actividad (turismo, puerto, servicios financieros, casas de apuestas, construcción, etc.), todas positivas y destacó el aumento de los puestos de trabajo hasta los 27.073, como cifra récord alcanzada en octubre del año pasado, sobre todo gracias al sector privado.

     

    Dedicó especial atención (y también especial intención, frente a las denuncias del GSD) al tema de la deuda pública, de la que afirmó, categórico, que “la deuda pública neta se encuentra actualmente entre las más bajas de los países de la Unión Europea”, gracias a su alto PIB, incluso aunque se incluyera “el endeudamiento de las empresas de propiedad del gobierno”, uno de los argumentos que critica especialmente la oposición política ya que la Administración de Gibraltar no consolida en sus cuentas públicas las de las empresas gubernamentales.

     

    A 31 de marzo, la deuda pública estaba en 443 millones de libras pero recordó que el volumen de reservas en efectivo, al cierre del ejercicio, fue de 123 millones de libras lo que sitúa la deuda pública neta en 320 millones de libras.





     

    Se encaró de forma especial con el partido de la oposición, el GSD, y con su líder Daniel Feetham, de quien llegó a decir que hay que tener la “cara muy dura” para reclamar por el retraso en la devolución de los impuestos que, dijo, proviene de la “falta de trasparencia” en las cuentas de Caruana, la misma de la que “ahora estoy siendo acusado por el propio GSD”.

     

    Pero no podían faltar Europa y España en su discurso. Picardo cuestionó el resultado final del brexit, llegó a aventurar que “tal vez” el público no acepte su coste económico o que incluso caiga Theresa May y sea sustituida por el “incondicional amigo de Gibraltar” Philip Hammond, pero que en cualquier caso “nadie de Gibraltar” va a aceptar una “oferta de soberanía conjunta británica y española”, ni otra forma “diluída” para mantener la adhesión a la Unión Europea de la que, dijo, los gibraltareños están “decepcionados”.

    Hay un intento por parte de España de excluir la aplicación a Gibraltar de nuevos acuerdos comerciales” pero aseguró, citando sus conversaciones con el ministro David Davis, que Reino Unido no va a hacer ningún acuerdo futuro que excluya a Gibraltar y la colonia sí que tiene garantizado el acceso al mercado británico.

     

    No esperábamos nada mejor de España”, dijo Picardo antes de aconsejar a “nuestro pueblo que permita a los medios de comunicación españoles un tiempo para regodearse y esperar el resultado de las negociaciones”.

     

    Porque el ministro principal de Gibraltar, al que calificó de “pueblo poscolonial” y de “joya de nación” quiso aclarar que “al igual que el año pasado, todavía no está claro cuál será nuestra composición o asociación con la Unión Europea después de 2019”.