En el seminario de la Universidad de Cádiz

El seminario del Curso de Verano de la Universidad de Cádiz, “La mujer durante la guerra y el franquismo. Represión y resistencia”, contó con la intervención del cronista e investigador, colaborador de este periódico, Antonio Pérez Girón, que disertó sobre “Carmen Bru y María López, dos mujeres para un tiempo de compromiso”.
El interviniente aludió a que tuvo la suerte de comenzar muy joven con la investigación sobre la guerra civil y la represión. Ello le permitió obtener testimonios directos de testigos y de personas que habían pertenecido a partidos y sindicatos que, en ese momento, eran ilegales.
El ponente señaló que a una de las protagonistas de la charla, María López, llegó a conocerla y tratarla. Fruto de las conversaciones con ella mantenida fue el libro Las fronteras del destino. “Era una mujer con profundas convicciones y con una enorme fuerza. Su situación económica era buena, pero sufría por la situación de los jornaleros, las clases más humildes”.
La vecina sanroqueña participó en las reivindicaciones que consideraba justas y de manera especial en las elecciones que dieron la victoria al Frente Popular, en febrero de 1936. Unas elecciones en las que el partido fascista Falange Española, obtuvo un solo voto, “aunque al producirse la guerra hubo un aluvión de afiliados, como ocurrió en todos los lugares”.
Pérez Girón desveló que la joven sanroqueña, era católica practicante, “una circunstancia que resultaba embarazosa para quienes consideraban a los republicanos, gente abominable en todos los sentidos, sin principios ni creencias”.
Durante la guerra, después de pasar al campo republicano y prestar servicio en los programas culturales y de socorro, fue condenada a muerte en Consejo de Guerra celebrado en San Roque. Conmutada la pena, permaneció en la cárcel cinco años.
Por otra parte, la figura de Carmen Bru, es más conocida, dijo el conferenciante. Su asesinato “me impidió haberla conocido, dada mi cercanía a sus hijas Marina y Germinal, a las que conocía de tiempos de la oposición democrática”, añadió. Con la primera escribiría la obra De la memoria de Marina Ortega Bru.
El ponente hizo un retrato de Carmen Bru y del drama vivido por la familia -igualmente de la clase media local, pero muy comprometida con las ideas progresistas-, recogido en el libro compartido con el profesor Pérez Trujillano, Pasión y triunfo de Luis Ortega Bru (El drama de la Guerra Civil). Al igual que Carmen, su esposo Ángel Ortega, sería asesinado, y el hijo, Luis Ortega Bru, luego reconocido imaginero, encarcelado.
El investigador se refirió a otras mujeres que fueron víctimas de la violencia, careciendo de vínculos con la política, tan sólo porque padres o maridos se hallaban combatiendo del lado republicano.