Viernes, 29 de Septiembre de 2023
Twitter
Facebook
Youtube

En riesgo el largo camino para sacar del olvido a Carteia

  • Falta de entendimiento entre administraciones

    Protesta ciudadana a las puertas del yacimiento. Foto: Multimedia
    Protesta ciudadana a las puertas del yacimiento. Foto: Multimedia
    Noticias

    El desencuentro entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de San Roque en la cuestión de Carteia se ha agudizado en los últimos meses, motivando un movimiento ciudadano preocupado por la situación del yacimiento, durante larguísimos años olvidado, primero por el Estado y luego por la administración autonómica cuando ésta asumió las competencias de patrimonio. Para ser justos fue la institución municipal la que tomó las riendas para su puesta en valor hace más de veinte años.

    Aunque el entendimiento entre Junta y Consistorio funcionó bien en la primera década de este siglo, el rumbo se perdió cuando cambió el signo del gobierno en cada caso. Gobernando los socialistas en ambas instituciones hubo sintonía y se firmó un acuerdo de colaboración que suponía un costo económico al municipio.

    El Ayuntamiento cumplió puntualmente en un asunto que no era de su competencia, pero al acceder el Partido Popular a la Casa Consistorial, según responsables del PSOE, se dejó de pagar el convenio anual con la entonces empresa pública autonómica que lo gestionaba. Los pagos continuaron en suspenso con los socialistas, pues el acuerdo no era efectivo desde hacía varios años.

    En cuanto el primer gobierno del PP llegó a San Telmo -ya con gobierno municipal del PSOE-, se exigió el débito a través de los organismos administrativos competentes. Y llegaron los problemas, pues la inversión municipal en el edificio del centro de recepción de visitas a Carteia -que no llegó a utilizarse- y otras acciones, todas fuera de concierto, supera con creces las cantidades adeudadas.

    EL AYUNTAMIENTO, MOTOR DE CARTEIA





    No se puede entender la apertura del yacimiento, en julio de 2003, sin el impulso dado por el Ayuntamiento, sobre todo por José Antonio Ledesma, edil de Cultura y líder del desaparecido partido local Unidad por San Roque. Su decidida apuesta por abrir al conocimiento y preservar este enclave, sirvió de motor y “arrastró” al gobierno autonómico, entonces del PSOE, a crear una infraestructura acorde para abrir este espacio histórico.

    El momento de inflexión se produjo con la inauguración del Museo Monográfico Carteia, en abril de 2001. Luego el museo se integraría, por indicación de la propia Consejería de Cultura, en el Museo Municipal de San Roque, donde los espacios dedicados a Carteia predominan de manera decidida.

    Con anterioridad, en 2000, se puso en marcha una Comisión Especial dedicada exclusivamente a potenciar Carteia, así como la Fundación de la que fueron aprobadas sus estatutos ese mismo año. Actualmente estas iniciativas no existen.

    Del mismo modo, y centrados únicamente en esos primeros años -partiendo desde la puesta en marcha del primer museo, luego homologado como Museo Municipal-, se llevaron a cabo exposiciones y muestras, se adquirieron señales informativas de acceso al yacimiento, se hizo un desembolso importante en diferente material de difusión, se contrataron monitores-guías, incluso se efectuó el ambicioso proyecto para la obtención de declaración de Carteia como Patrimonio de la Humanidad.

    Asimismo, se organizaron seminarios dentro del Curso de Verano de la Universidad de Cádiz en San Roque, a cargo del Equipo Carteia, los especialistas de la Universidad Autónoma de Madrid, que realizaban estudios en el yacimiento desde la última década del pasado siglo. Labor que también prodigó la coordinadora del enclave, Margarita Díaz. Sin olvidar las visitas organizadas desde la Oficina Municipal de Turismo.

    En esa línea, merece citarse la participación en diferentes exposiciones de carácter andaluz y estatal, todo en aras de dar a conocer el museo y el yacimiento. Entre estas muestras figuraron algunas en el Museo Arqueológico Nacional y la Biblioteca Nacional de España, demostrando la importancia de este patrimonio campogibraltareño.