Martes, 30 de Mayo de 2023
Twitter
Facebook
Youtube

'El territorio social', referente en la obra de Paco de Lucía

  • Juan José Téllez en un momento de la conferencia. Foto NG
    Juan José Téllez en un momento de la conferencia. Foto NG
    Noticias

    No puede entenderse de manera completa la obra creativa de Paco de Lucía sin el momento histórico en el que tiene lugar. “Su música viene de un territorio social”, señaló el periodista y escritor Juan José Téllez durante la conferencia “Paco de Lucía. El hijo de la Portuguesa”, dentro de las II Jornadas Flamencas del Campo de Gibraltar, que se iniciaron en la tarde del sábado en San Roque.

    Para el biógrafo del guitarrista, aparte de la herencia artística familiar, no puede dejarse a un lado “el instinto de supervivencia” que representa la cultura flamenca. En este sentido, indicó que “los flamencos siempre vivieron tiempos interesantes y supieron sobreponerse a las situaciones difíciles”. Una “estirpe de contrapoder”, herencia que el artista asume, resaltó el ponente.

    Al mismo tiempo, el músico de Algeciras “se empapa de distintas culturas” y se convierte en espejo de lo que ocurre en otros lugares. No sólo es virtuossismo, pues asume la estética de esas músicas que suponen un cambio. En ese plano Paco de Lucía es un ejemplo de una innovación estética, rompedora de las anteriores.





    Como artista total, que entiende el arte como una forma de interpretar el mundo, “parte de una tradición para desobedecerla”, porque, añadió el ponente, “el flamenco es una actitud”.

    Téllez desveló cómo a partir de los consejos que el maestro Sabicas le dio en Nueva York, el joven Paco de Lucía, comienza a acuñar sus propias falsetas. De esta manera, Paco de Lucía logra trasladar al mundo del flamenco a músicos como Albéniz, Falla o Rodrigo.

    En la misma jornada intervinieron Juan José Silva, José Luis Moreno y Antonio Pérez Girón, que hablaron respectivamente de la guitarra flamenca en las poblaciones de Algeciras, La Línea y San Roque. Las II Jornadas Flamencas del Campo de Gibraltar están dedicadas a la guitarra andaluza, estando organizadas por el Instituto de Estudios Campogibraltareños en colaboración con el Ayuntamiento de San Roque.